En el deporte, como en la vida, no siempre gana el más rápido. A veces triunfa quien sabe resistir, quien convierte el dolor en combustible y los kilómetros en memoria.
Y ese es, quizá, el sentido profundo del medio maratón “México Imparable. Raíces del Agua”, que se correrá el 14 de septiembre en Palenque, Chiapas, y que busca mucho más que repartir medallas: pretende sembrar conciencia, unir culturas y ofrecer un escenario único donde la zancada se confunde con la historia y la naturaleza.
Desde Villahermosa, la maratonista rarámuri Lorena Ramírez, icono de resistencia y humildad, extendió la invitación a las y los corredores tabasqueños para sumarse a esta iniciativa nacional. “Queremos que conozcan, que corran y que vivan esta experiencia distinta”, dijo, como quien abre las puertas de un mundo en donde correr es también un acto de identidad.
La competencia no será sólo de 21 kilómetros. Habrá también distancias de 5 y 10 kilómetros, pensadas para todo tipo de corredores: desde quienes hacen de la pista su segunda casa, hasta los que apenas descubren el poder terapéutico de un paso detrás de otro.
#Tabasco recibe con los brazos abiertos a Lorena Ramírez, ultramaratonista y orgullo de México, para invitarnos al Medio Maratón "Raíces del Agua" del proyecto México Imparable, impulsado por la Presidenta @Claudiashein, este próximo 14 de sep. en Palenque, Chiapas. pic.twitter.com/9PNOZFcTqz
— JAVIER MAY (@TabascoJavier) August 28, 2025
EL ESCENARIO SAGRADO
La ruta es un relato en sí misma. Arranca en la zona arqueológica de Palenque, donde las pirámides mayas han resistido siglos de humedad y silencio, y se interna después en la selva lacandona, un corazón verde que palpita con sonidos de aves, monos y agua corriendo.
“Es una ruta amigable, muy ‘corrible’, ideal tanto para quienes vienen del asfalto como para los de montaña. Es como un coast country”, explicó la directora general del proyecto, Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez, durante la presentación en la Quinta Grijalva de Villahermosa.
Ahí mismo se adelantó un detalle que distingue a esta carrera de cualquier otra: en los puntos de abastecimiento no sólo habrá agua o fruta. Los corredores se encontrarán con danzas prehispánicas de mayas, otomíes, totonacas y rarámuris. Una pausa en la que el sudor se mezcla con la cultura y el cansancio se acompaña de un tambor antiguo.
LA CARRERA Y SUS VOCES
En esta edición, participarán 37 corredores rarámuri, conocidos como “pies ligeros”, cuya sola presencia convierte el evento en un homenaje a la resistencia física y cultural. A ellos se sumarán atletas de distintos estados y comunidades indígenas, todos con la emoción de correr en un escenario inigualable.
La secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Tabasco, Katia Ornelas Gil, subrayó que el Gobierno del Pueblo, encabezado por Javier May Rodríguez, acompaña este esfuerzo porque refleja valores que Tabasco comparte: hospitalidad, identidad y orgullo por los pueblos originarios.
“Después de la carrera —dijo— queremos que los corredores vengan a Villahermosa a celebrar con nosotros las fiestas patrias. Será un fin de semana redondo: deporte, cultura y verbena popular”.
Ese mismo 15 de septiembre, la capital tabasqueña recibirá a visitantes y atletas con verbena, música y fiesta. Un cierre perfecto para un esfuerzo que empezó en el asfalto y terminó en la plaza pública, donde la comunidad se reconoce y celebra.
- WhatsApp nuevas funciones: desde buzón de voz hasta PIN para proteger chats
- Maduro desafía a Estados Unidos: “No hay forma de que le entren a Venezuela”
- De Primera Mano | Conmociona Ulises ‘N’ a políticos involucrados con La Barredora
MÁS QUE UNA CARRERA
El México Imparable Raíces del Agua no se limita a medir tiempos o entregar trofeos. Su propósito es recaudar fondos y dar visibilidad a causas sociales relacionadas con comunidades indígenas y con la preservación de la naturaleza. El deporte como vehículo de cambio, el turismo como plataforma de desarrollo y la cultura como raíz compartida.
Pocas veces un evento logra amalgamar tantos propósitos en un solo disparo de salida. En Palenque, el cronómetro no será el único juez. También lo serán las pirámides, los árboles centenarios, los corredores ancestrales y los nuevos atletas que, quizá sin saberlo, estarán repitiendo un ritual milenario: correr para honrar la vida.
IMPACTO | Más allá del deporte
- Turismo: Atraer visitantes a Chiapas y Tabasco.
- Cultura: Promover danzas y tradiciones indígenas.
- Deporte: Integrar corredores de todo el país en un escenario único.
- Sociedad: Recaudar fondos y fortalecer causas sociales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí