WASHINGTON.— Mientras Donald Trump amenaza con imponer aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, la presión de sus propios aliados políticos y de líderes de esos países escala rápidamente.
La administración estadounidense insiste en que esta medida busca corregir el déficit comercial y frenar el tráfico de inmigrantes indocumentados y de sustancias como el fentanilo. Sin embargo, desde Ottawa y Ciudad de México, la estrategia es clara: demostrar que las fronteras norteñas y sureñas están más controladas de lo que el mandatario cree.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, lideran la oposición a estas medidas, que consideran un riesgo económico y diplomático.
President Trump explains his tariffs on Mexico, Canada, and China: We’ve SUFFERED with millions of criminals coming into our country — and China makes fentanyl, gives it to Mexico, puts it through Canada. All three haven't treated us very well. pic.twitter.com/WcPyguVsGu
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) January 31, 2025
Las escenas detrás del telón muestran intensas reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y con líderes del Partido Republicano, donde se libra una batalla de persuasión a través de videos, informes y cabildeo en Washington.
UNA FRONTERA EN DEFENSA PROPIA
Desde Canadá, el mensaje es contundente: menos del 1 por ciento de los cruces ilegales y del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos se originan allí. Trudeau enfatizó en Toronto que “nuestra frontera es segura y protegida”, una afirmación respaldada por funcionarios como la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, y el ministro de Seguridad Pública, David McGuinty, quienes viajaron a Washington para reafirmar el control fronterizo.
Por su parte, México refuerza una narrativa de soberanía e igualdad en las negociaciones. Durante una conferencia en la Ciudad de México, Sheinbaum afirmó que su gobierno tiene diversos planes de acción para responder a los aranceles. “Siempre defenderemos la dignidad de nuestro pueblo y dialogaremos de igual a igual, sin subordinaciones”, subrayó.
🗳️📌 ÚLTIMA HORA: TRUMP APLICARÁ ARANCELES DEL 25% A MÉXICO MAÑANA
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) January 31, 2025
La vocera de Trump, Karoline Leavitt, confirma que a partir del 1 de febrero impondrá un arancel del 25% a México y Canadá, además de un 10% a China. pic.twitter.com/ACbLr4k7pT
White House Press Secretary Karoline Leavitt announces that tomorrow Trump will implement 25% tariffs on Canada and Mexico and a 10% tariff on China.
— Ed Krassenstein (@EdKrassen) January 31, 2025
That means you can expect the prices of the following goods to go up. You can also expect the prices of goods in which these… pic.twitter.com/kEBe1RC7CF
A nivel interno, los grupos industriales en Estados Unidos también hacen oír su voz. Sectores como el automotriz, tecnológico y agroalimentario advierten sobre el impacto devastador de una guerra comercial con sus principales socios.
LOBBIES Y RESISTENCIA INDUSTRIAL
Un frente importante en la presión a Trump proviene de corporaciones y cámaras empresariales que temen un colapso en sus cadenas de suministro. La “Toasts Not Tariffs Coalition”, integrada por 52 asociaciones de la industria del alcohol, pidió al presidente excluir al sector del vino y las bebidas espirituosas de los nuevos aranceles.
La industria automotriz, representada por el American Automotive Policy Council, también exige que los productos que cumplan con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) sean exentos.
“Estos vehículos ya cumplen con los estándares negociados por el propio Trump para apoyar empleos en Estados Unidos”, señaló Matt Blunt, presidente del consejo.
Del lado tecnológico, compañías como Apple, Amazon y Google presionan al Congreso para que los aranceles no afecten minerales críticos importados de aliados estratégicos. Legisladores republicanos como John Thune, Mitch McConnell y Mike Crapo han sido contactados para mediar en esta disputa.
UNA NEGOCIACIÓN EN TIEMPO LÍMITE
A pesar de la retórica dura, varios analistas creen que aún hay espacio para un acuerdo. Fuentes cercanas al proceso señalan que Trump podría no aplicar los aranceles si obtiene concesiones políticas o simbólicas.
Un exfuncionario comercial estadounidense comentó que “no es probable que los aranceles entren en vigor inmediatamente, ya que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza necesita tiempo para ajustar el código arancelario y notificar a la comunidad comercial”.
- Opinión | ¿Prohibir los Narcocorridos? El debate que enfrenta a gobiernos, cultura y violencia en México
- Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada
- Atractivos turísticos de Nacajuca Tabasco: Cultura, tradición y naturaleza
Esto ofrece una ventana a Canadá y México para intensificar su cabildeo. En los últimos días, Trudeau ha reforzado su comunicación con Howard Lutnick, uno de los principales asesores comerciales de Trump, enviándole videos que ilustran la seguridad fronteriza canadiense. Sin embargo, aún no está claro si el presidente ha visto el material.
POSIBLES REPRESALIAS
Aunque los líderes de Canadá y México esperan evitar la confrontación, ambos países han advertido que tomarán medidas de represalia si los aranceles se implementan. “Todo está sobre la mesa”, advirtió Trudeau. Sheinbaum, por su parte, enfatizó que México tiene diversos escenarios de respuesta para defender su economía.
El panorama sugiere que las tensiones comerciales no solo afectan las relaciones bilaterales, sino que también podrían repercutir en las elecciones estadounidenses, donde los intereses de los sectores productivos juegan un rol clave. Los grupos industriales advierten que estas decisiones podrían provocar una espiral de medidas proteccionistas, afectando a consumidores y empresas en toda la región.
CLAVES DEL CONFLICTO COMERCIAL
Aranceles propuestos:
- 25 % a productos de México y Canadá.
- 10 % a productos de China.
Respuestas internacionales:
- Canadá y México intensifican el cabildeo en Washington.
- Trudeau y Sheinbaum anuncian planes de represalia.
Grupos industriales en alerta:
- Vino y bebidas espirituosas.
- Sector automotriz (Ford, GM, Stellantis).
- Tecnológico (Apple, Amazon, Google).
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí