Yolanda Osuna siembra plantas ornamentales junto a ex embajadoras en el parque Amanecer.
Osuna encabezó la siembra de plantas ornamentales junto a ex embajadoras en Amanecer de mi Tierra.

Apuesta Centro por una Villahermosa más verde y roja; plantará ¡nochebuenas!

La apuesta del Ayuntamiento de Centro por recuperar el espacio público tomó un giro visible este fin de semana: más que adornos decembrinos o siembras simbólicas, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta activó una estrategia que combina embellecimiento urbano, participación vecinal y un relato de ciudad que busca elevar la convivencia y el ánimo social en Villahermosa.

Lo que comenzó como la simple confirmación de que regresarán las flores de nochebuena a varios parques, terminó con un mensaje más amplio: construir una capital que se vea mejor, se cuide mejor y se viva mejor.

DECORACIÓN NAVIDEÑA

Desde este lunes —anunció la edil— iniciará la colocación de nochebuenas en los mismos espacios donde hace unas semanas se sembró cempasúchil, como parte de la ruta urbana de Día de Muertos.

Los puntos confirmados incluyen Paseo Usumacinta, el Parque de los Guacamayos, el Mestre, La Estrella, el Reloj de las Tres Caras, entre otros. En una lógica más social que estética, Osuna abrió la posibilidad de atender solicitudes adicionales de vecinos que quieran incorporar áreas verdes en sus colonias.

El encendido de luces navideñas —previsto entre el 1 y el 3 de diciembre— se acompañará de actividades familiares en la Plaza de la Revolución, un nacimiento monumental y piezas elaboradas por artesanos locales. “Queremos que sea un espacio bonito, vivo y con actividades que representen nuestras costumbres”, explicó.

Pero donde se vio con mayor claridad la línea del gobierno municipal fue en el parque Amanecer de mi Tierra, donde Osuna encabezó la siembra de 380 plantas ornamentales a iniciativa del Comité El Tratado de las Flores, integrado por ex embajadoras y Flores de Oro de Tabasco.

En este punto, la presidenta municipal dejó ver su tesis central: la transformación de Centro no puede depender solo de infraestructura, sino de entornos verdes que fortalezcan la vida comunitaria.

Invernadero lleno de flores de nochebuena rojas listas para adornar espacios públicos.
Nochebuenas cultivadas en vivero serán utilizadas para decorar parques y espacios públicos municipales.

REFORESTACIÓN COMUNITARIA

A su alrededor, ex embajadoras de distintas décadas —incluidas Elena Cristina Cortés Celorio y Elena Rabelo Ruiz de la Peña— sumaron un simbolismo que mezcla identidad local, memoria afectiva y compromiso ambiental.

Las especies seleccionadas responden a criterios de adaptación urbana: bugambilias, narcisos, izoras, pajaritos, lino persa, ipomea y espadas amarillas, elegidas por aportación cromática y resistencia en una zona de alta humedad. La siembra, más que un acto protocolario, funcionó como mensaje hacia los habitantes de los conjuntos habitacionales Multi 80, 83 y 85, para quienes este parque opera como pulmón barrial.

Osuna subrayó un punto que explica mejor el sentido de estas acciones: “nadie puede solo”. La suma de esfuerzos entre gobierno, sociedad civil, ex embajadoras y colectivos ambientales permite construir —dijo— una ética comunitaria en torno al cuidado de lo público.

La alcaldesa enmarcó la iniciativa dentro de objetivos globales de sustentabilidad y recordó que Villahermosa necesita ordenar su crecimiento, reparar sus áreas verdes y garantizar espacios dignos para quienes las usan todos los días.

El mensaje político fue sutil pero claro: una ciudad mejor presentada no solo genera orgullo, también disuade deterioro, incentiva convivencia y reduce la percepción de abandono, un factor que en las zonas urbanas suele vincularse con mayor inseguridad y menor apropiación ciudadana.

En un año donde la agenda pública ha estado dominada por temas de movilidad, lluvias, luminarias y servicios, el énfasis en parques y áreas verdes opera como un contrapeso que busca devolver narrativa positiva al espacio urbano.

La presencia de ex embajadoras de distintas generaciones —desde 1972 hasta 2023—, así como de integrantes del Comité El Tratado de las Flores, reforzó el sentido comunitario que la administración quiere subrayar: embellecer no es un lujo, es una política social. Y si algo dejó claro la jornada es que Osuna apuesta por una ciudad que no solo funcione mejor, sino que luzca como una capital ordenada, culturalmente activa y ambientalmente consciente.

WhatsApp Logo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

×