El proceso de elección de jueces y magistrados en Tabasco se ha convertido en un campo de tensión política y de preocupaciones por la equidad en la contienda.
A pocos meses de la votación programada para el 1 de junio de 2025, los partidos opositores han levantado la voz para exigir piso parejo y evitar que actores con ventaja institucional abusen de su posición. Mientras tanto, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el Instituto Nacional Electoral (INE) intentan equilibrar el proceso dentro de los límites legales.
REGLAS CLARAS, DUDAS PERSISTENTES
La Vocal Ejecutiva del INE en Tabasco, Elizabeth Tapia Quiñones, detalló las reglas que regirán la contienda. Del 30 de marzo al 28 de mayo de 2025, los candidatos a jueces y magistrados podrán hacer campaña bajo un estricto marco de restricciones:
- Prohibición de actos proselitistas organizados por partidos políticos.
- Impedimento para el uso de recursos públicos.
- Restricción en la compra de espacios en medios de comunicación, vallas publicitarias y redes sociales.
La intención es que la elección sea influenciada por el mérito y no por el dinero o el poder político. En su lugar, el INE apostará por una estrategia de difusión genérica, con spots en radio y televisión para invitar a la ciudadanía a consultar la plataforma “Conóceles”, donde se presentará el perfil de los candidatos.
PUNTOS CLAVE SOBRE LA ELECCIÓN
- Candidatos solo pueden usar recursos propios.
- No pueden hacer proselitismo con partidos políticos.
- Se fiscalizará el origen de los recursos de campaña.
- El INE difundirá perfiles de aspirantes en la plataforma “Conóceles”.
Sin embargo, persisten las dudas sobre el mecanismo electrónico de fiscalización que se usará para verificar el origen de los recursos empleados en las campañas. La pregunta clave es si los aspirantes ligados al gobierno realmente respetarán las reglas o encontrarán formas de eludirlas.
LAS PRIMERAS DENUNCIAS Y LA PRESIÓN POLÍTICA
El dirigente del PRD en Tabasco, Rafael Acosta León, ha exigido al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) investigar posibles actos anticipados de campaña.
La señalación más grave la hizo en contra del magistrado presidente del TSJ, Efraín Reséndez Bocanegra, a quien acusa de utilizar su posición para promoverse antes del periodo oficial.
“Ya tenemos monitoreado el evento que realizó y los árbitros electorales tendrán que tomar medidas. La ley es clara: no pueden hacer proselitismo disfrazado ni utilizar recursos del erario”, advirtió Acosta.
El PRD también pide que los funcionarios que participen en la contienda renuncien a sus cargos para evitar cualquier ventaja indebida. La postura es clara: si la elección pretende ser democrática y equitativa, debe existir un campo de juego igual para todos los aspirantes.
“NO HAY QUE POLITIZAR LA JUSTICIA”
Por su parte, Efraín Reséndez Bocanegra ha salido al paso de las críticas. En entrevista, llamó a no politizar el proceso y aseguró que los ciudadanos de Tabasco demostrarán su madurez participando en la votación.
“No hay que escuchar esas voces que no quieren la democracia y buscan generar desconfianza. Sin justicia no hay paz, y con unidad lograremos fortalecer nuestras instituciones”, expresó el magistrado presidente.
También aseguró que el proceso de inscripción de candidatos fue transparente y detalló las cifras de postulaciones:
- 236 aspirantes del Poder Judicial.
- 189 del Poder Legislativo.
- 272 del Poder Ejecutivo.
En total, 687 personas aspiran a una posición, de las cuales 111 buscan cargos de jueces y magistrados.
EL RETO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El gran interrogante sigue siendo la participación ciudadana. Aunque Reséndez Bocanegra confía en una alta afluencia, las elecciones judiciales en otros países han mostrado desinterés por parte del electorado cuando se trata de elegir jueces y magistrados.
En Tabasco, el padrón de votantes supera el millón 800 mil ciudadanos. Sin embargo, en una elección que no genera la misma atención que una contienda ejecutiva o legislativa, el reto será convencer a los ciudadanos de que su voto es relevante en la construcción de un Poder Judicial más confiable.
CRONOLOGÍA DEL PROCESO
Fecha | Evento clave |
---|---|
30 de marzo – 28 de mayo | Periodo de campaña para aspirantes a jueces y magistrados. |
29 – 31 de mayo | Periodo de reflexión sin proselitismo. |
1 de junio | Elección con participación ciudadana. |
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí