A las 11 en punto, Tabasco se detuvo. No por un apagón ni por un bloqueo, sino para ensayar la vida en dos minutos. En escuelas, oficinas y plazas, 150 mil personas interrumpieron su rutina y caminaron hacia las salidas como si la tierra realmente temblara. Fue el eco del 19 de septiembre de 1985 convertido en práctica colectiva, un simulacro que recordó que la prevención también se aprende con los pies.
El ejercicio, parte del Segundo Simulacro Nacional 2025, no fue un ritual vacío. Fue un recordatorio de lo frágiles que somos frente a la naturaleza y, al mismo tiempo, de lo mucho que puede salvar la preparación.
Después de la participación ordenada y responsable de 150 mil tabasqueñas y tabasqueños en el Simulacro Nacional 2025, estuvimos en la reunión virtual con el Titular de la @SSPCMexico, @OHarfuch y las autoridades de la @CNPC_MX del @GobiernoMX. pic.twitter.com/YJZ0ATuvZD
— JAVIER MAY (@TabascoJavier) September 19, 2025
CUNDUACÁN, EPICENTRO POLÍTICO
El gobernador Javier May Rodríguez no estuvo en un escritorio ni en Palacio de Gobierno. Participó de forma remota desde el Colegio de Bachilleres plantel 6 en Cunduacán, municipio que ese viernes recorría en gira de trabajo.
Desde allí enlazó con el Comité Nacional de Emergencias, encabezado por Omar García Harfuch, secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, en nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con saldo blanco y un tono firme, May reconoció la participación masiva: “Fue un buen ejercicio de participación social… cada vez hay más consciencia ciudadana en materia de prevención”. La frase no sonó a cliché: bastaba ver las imágenes de calles y patios escolares para entender que la práctica se está volviendo hábito.




40 AÑOS DESPUÉS
El simulacro tuvo un peso simbólico. Se realizó justo cuando se cumplieron cuatro décadas del terremoto de 1985, aquel que devastó la Ciudad de México y cambió la manera de mirar los riesgos.
Cuarenta años después, las capacidades del Estado mexicano son otras. La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, presentó números que dimensionan esa transformación: más de 770 mil elementos listos, 21 mil vehículos especializados, 466 aeronaves y 2 mil 955 unidades médicas con más de 105 mil camas disponibles.
Las cifras impresionan, pero lo que marcó la diferencia fue el nuevo Sistema de Alertamiento Masivo, que por primera vez llevó el aviso en tiempo real a más de 80 millones de celulares en todo el país. Incluso en las comunidades más apartadas, el timbre de alerta vibró en los bolsillos de la gente.
TABASCO EN ACCIÓN
En el estado se activaron protocolos en 1,680 inmuebles de los 17 municipios. El Instituto de Protección Civil reportó que las brigadas se desplegaron sin contratiempos y con coordinación visible entre corporaciones estatales, municipales y federales.
En Villahermosa, la sede del Poder Ejecutivo fue evacuada en apenas dos minutos. Afuera, servidores públicos aguardaban bajo el sol con la disciplina de quien sabe que cada segundo cuenta. En paralelo, el secretario estatal de Seguridad y Protección Ciudadana, Serafín Tadeo Lazcano, seguía el enlace con el Comité Nacional desde el Salón Gobernadores.
El contraste con marzo pasado, cuando se realizó el primer simulacro del año, fue evidente: más participación, menos improvisación. “Cada vez la gente entiende que no es un trámite, es una práctica que salva vidas”, resumió un brigadista.
ECOS NACIONALES
El sismo simulado tuvo epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y repercutió hipotéticamente en 18 entidades, incluida la capital del país. En la evaluación, desfilaron los titulares de Sedena, Semar, Salud, Comunicaciones, CFE y gobiernos locales como el de la Ciudad de México y Guerrero. Todos con reportes en mano, todos bajo una misma premisa: coordinar para resistir.
El secretario García Harfuch lo planteó con crudeza: “El Comité Nacional de Emergencias es el espacio donde instituciones, gobiernos y sociedad debemos confluir cuando el desastre real toque a la puerta”.
- De Primera Mano | Hernán/La Barredora: La hora del juicio final
- Sheinbaum inyecta 21 mil mdp a Tabasco y sentencia: la 4T no fracasará
- Crónica | Cuando Tabasco se detuvo y ensayó la vida en dos minutos
UNA CULTURA QUE GERMINA
En Tabasco, un estado más habituado a inundaciones que a sismos, la jornada tuvo un valor especial. El simulacro permitió recordar que la vulnerabilidad no tiene una sola cara. Lo mismo es un río que se desborda que una tierra que tiembla.
De ahí la importancia de que 150 mil personas dejaran por unos minutos la rutina. Es cierto, no se movió la tierra. Pero sí se movió la conciencia colectiva. Y en materia de prevención, eso puede marcar la diferencia entre la tragedia y la supervivencia.
🔎 DATOS DESTACADOS
- 9.4 millones de participantes en el sector educativo nacional.
- 319 mil brigadistas desplegados en el país.
- 770 mil elementos en fuerza de tarea nacional.
- 40 años del sismo de 1985, referente histórico de prevención.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí