El 1 de junio, México vivirá un proceso electoral sin precedentes: la elección directa de jueces y magistrados en diferentes niveles del Poder Judicial. La magnitud del evento es inédita no solo en el país, sino en el mundo.
Con más de 602 millones de boletas en impresión y una compleja logística de seguridad y distribución, las autoridades electorales se enfrentan a un reto titánico.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), Elizabeth Nava Gutiérrez, detalló que en la entidad se imprimirán 1 millón 813 mil boletas para cada cargo judicial.
Estas papeletas tendrán colores diferenciados: rosa para magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, azul para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, verde para jueces penales y amarillo para otras materias judiciales.
El proceso está en marcha, pero quedan interrogantes fundamentales: ¿Cómo responderá la ciudadanía ante este nuevo modelo de elección? ¿Cómo garantizar la transparencia y la seguridad del material electoral? Y, sobre todo, ¿será esta elección un avance real en la democratización de la justicia?
UN RETO LOGÍSTICO DE ESCALA NACIONAL
El esfuerzo por imprimir, resguardar y distribuir más de 600 millones de boletas está a cargo de Talleres Gráficos de México (TGM), que desde el 21 de febrero trabaja en la producción del material electoral.
La titular del organismo, Maribel Aguilera, aseguró que la planta operará a su máxima capacidad, con una producción diaria de 10 millones de boletas.
Para garantizar la seguridad, la instalación está bajo resguardo permanente de la Secretaría de Seguridad y la Guardia Nacional, además de contar con videovigilancia las 24 horas del día. Este despliegue subraya la importancia del material electoral y las preocupaciones sobre posibles vulneraciones al proceso.
- Opinión | ¿Prohibir los Narcocorridos? El debate que enfrenta a gobiernos, cultura y violencia en México
- Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada
- Atractivos turísticos de Nacajuca Tabasco: Cultura, tradición y naturaleza
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, reconoció que la producción masiva de boletas representa un “reto sin precedentes”, pero también lo ve como una oportunidad para consolidar la confianza en el sistema electoral mexicano.
EL MODELO DE ELECCIÓN DE JUECES: AVANCES Y DUDAS
La decisión de permitir que la ciudadanía elija directamente a los juzgadores ha generado un debate profundo en el país. La presidenta del INE afirmó que este ejercicio podría marcar “un parteaguas” en la historia política y electoral de México, pero también advirtió que será necesario evaluar su impacto y eficacia.
Por otro lado, existen preocupaciones sobre cómo se desarrollará la campaña de promoción y selección de los candidatos. Nava Gutiérrez explicó que cada postulante contará con códigos que indicarán su posición en la boleta, el tipo de candidatura y el poder que lo propuso. A pesar de esto, el método de difusión de las propuestas sigue siendo una incógnita.
UN EXPERIMENTO QUE PODRÍA IMPACTAR A NIVEL INTERNACIONAL
Si bien el proceso es inédito en México, también es una novedad en el contexto global. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que este mecanismo podría servir como modelo para otros países que buscan mayor participación ciudadana en la selección de jueces. Sin embargo, aseguró que “el resguardo del proceso será prioritario” para garantizar su legitimidad.
El desafío inmediato es que la ciudadanía se involucre y comprenda la relevancia de su voto. La transparencia en la organización, así como la correcta difusión de la información, serán claves para el éxito o fracaso de esta elección judicial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí