Villahermosa: la ciudad donde el miedo ignora las cifras

Villahermosa no aparece entre las ciudades más violentas del país. No es portada de diarios nacionales por masacres, ni centro de operaciones de grupos criminales que siembran el terror a balazos. Sin embargo, lidera una lista mucho más silenciosa y persistente: la del miedo.

Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, el 90.6 % de la población mayor de 18 años en la capital tabasqueña considera inseguro vivir ahí.

Villahermosa encabeza el ranking nacional de percepción de inseguridad, incluso por encima de ciudades como Culiacán o Fresnillo, que históricamente han sido sinónimo de violencia.

¿Cómo se explica esta contradicción? ¿Por qué el miedo persiste, incluso cuando las cifras del crimen comienzan a ceder?

LA FOTO DE LA INSEGURIDAD ‘REAL’

De acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Tabasco registró 280 homicidios dolosos en el primer trimestre de 2025. Esto lo coloca por debajo de entidades como Guanajuato (más de 800 homicidios en el mismo periodo) o el Estado de México y Baja California, que históricamente concentran una proporción significativa de los crímenes más violentos del país.


A nivel local, la cifra incluso representa una ligera disminución con respecto al mismo periodo del año anterior. No es un dato menor: implica que, objetivamente, la violencia letal en el estado no está en su punto más alto. La narrativa de una ciudad desbordada por el crimen parece, en los números, injustificada.

Sin embargo, esa es sólo una parte de la historia. Porque si bien los homicidios bajan, la inseguridad —o al menos su sensación— no ha hecho lo mismo con la misma velocidad. Y es ahí donde la brecha entre los datos y la vida diaria se hace más evidente.

LA PERCEPCIÓN Y SUS CAUSAS

Mientras las cifras de homicidio ofrecen un alivio tenue, los datos de la ENSU dibujan una realidad emocional mucho más compleja. El 90.6 % de los habitantes de Villahermosa dice sentirse inseguro en su propia ciudad.

No es un dato aislado: 69.1 % teme usar un cajero automático, 62.8 % desconfía del transporte público, y más del 40 % ha cambiado sus rutinas por temor a ser víctima de algún delito. Se trata de un miedo difuso, cotidiano, no siempre vinculado a la violencia extrema, pero igual de paralizante.


Desde una mirada sociológica, esta disonancia tiene explicación. Teóricos como Philip Zimbardo y James Q. Wilson acuñaron el concepto de “teoría del desorden”: cuando el espacio público se percibe deteriorado —con baches, calles sin luz, abandono visible, grafitis o basura acumulada—, el ciudadano interpreta que el Estado ha perdido el control. Y donde el Estado desaparece, el miedo crece.

En Villahermosa, muchas colonias aún conservan signos visibles de deterioro urbano, reflejo de años de rezago en inversión pública y planeación local. Aunque existe una nueva generación de autoridades municipales que han emprendido esfuerzos por revertir esta situación, lo cierto es que el municipio arrastra las consecuencias de una larga etapa de desatención estructural.

A esto se suma la carga emocional de una ciudad que, en distintos momentos, ha enfrentado episodios de violencia que dejaron huella. Y el miedo, como el trauma, no se disuelve con facilidad: permanece incluso cuando los hechos que lo provocaron ya no están presentes.

Se transmite, se hereda, se comparte. Y encuentra su espacio en las conversaciones diarias, en los grupos de WhatsApp, en las redes sociales donde el crimen —aunque esporádico— aparece amplificado.


Por último, la desconfianza institucional también tiene peso. La ENSU revela que menos del 50 % de la población confía en la policía preventiva. Esa falta de credibilidad genera una sensación de desamparo que convierte cualquier incidente menor —una moto sin placas, un asalto menor en la colonia vecina— en un síntoma de caos mayor.

QUÉ DICE EL GOBIERNO

Ante el persistente nivel de percepción negativa, el gobierno estatal ha comenzado a afinar su mensaje. El gobernador Javier May Rodríguez ha reconocido el desafío, pero también ha puesto énfasis en lo que considera un avance tangible: la reducción de 5 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad en Villahermosa entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, pasando de 95.3 % a 90.6 %.

Yo creo que bajar cinco puntos en un mes es importante, vamos bien”, dijo el mandatario durante una conferencia.

Más allá del optimismo medido, la administración sostiene que esta mejora no es casualidad, sino resultado de un trabajo sistemático para transformar las instituciones de seguridad del estado.

Parte de esa estrategia ha consistido en reforzar la profesionalización de la Policía Estatal. Actualmente, 200 de los 700 elementos proyectados están en formación, recibiendo una beca mensual durante su capacitación.


La apuesta es clara: depurar, capacitar y dignificar a las fuerzas del orden para devolverles algo que, por años, estuvo ausente: la confianza ciudadana.

Además del enfoque policial, el gobernador ha reiterado la necesidad de trabajar en la percepción misma: mejorar el entorno urbano, acercar a los ciudadanos a las autoridades, y visibilizar lo que ya está funcionando, aunque sea poco.

Estamos avanzando, y esto se ha logrado gracias a la participación de los ciudadanos, que hay más confianza en el gobierno y en las corporaciones que trabajan todos los días”, afirmó.

El discurso gubernamental también apunta a que la percepción es un fenómeno volátil, que no cambiará de un día para otro. Pero confían en que, con el tiempo, los resultados operativos —y no solo las declaraciones— terminen por modificar la narrativa del miedo.

¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

Los datos de la ENSU ofrecen una pista alentadora: aunque el 90.6 % de los habitantes de Villahermosa aún percibe su ciudad como insegura, un 27.5 % cree que la situación mejorará en los próximos 12 meses. Este porcentaje puede parecer modesto, pero en una ciudad históricamente escéptica ante las promesas oficiales, representa una grieta por la que podría entrar la esperanza.

La reconstrucción de la seguridad —y, más aún, de la sensación de seguridad— no se logra con boletines de prensa ni cifras aisladas. Requiere un esfuerzo sostenido, visible, tangible. Requiere calles mejor iluminadas, policías capacitados y cercanos, respuesta eficaz ante denuncias pequeñas, esas que para el ciudadano común no son “delitos menores” sino recordatorios diarios de su vulnerabilidad.

Y también requiere una narrativa distinta. Una que reconozca el miedo sin minimizarlo, pero que no lo explote con fines políticos ni lo convierta en destino inevitable. El hecho de que la percepción haya comenzado a ceder, por mínima que sea la caída, sugiere que hay margen para recuperar la confianza.
Es un cambio lento, sí, pero no imposible.

DONDE EL MIEDO TODAVÍA MANDA… PERO EMPIEZA A CEDER

Villahermosa sigue siendo, según la encuesta más reciente del INEGI, la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México. Es una ciudad donde el miedo no siempre tiene relación directa con los homicidios o los titulares, sino con la forma en que se experimenta lo cotidiano: la calle oscura, el policía ausente, el vecino que ya no sale después de las ocho.

Pero también es una ciudad donde esa percepción —por primera vez en mucho tiempo— ha comenzado a cambiar. Poco, es cierto. Apenas cinco puntos. Pero en un país donde la violencia suele empeorar antes que mejorar, cualquier indicio de reversa merece ser atendido con seriedad, no con escepticismo.

La recuperación del espacio público, la confianza en las instituciones y la construcción de una nueva narrativa social no se logran de un mes a otro. Se necesitan acciones sostenidas, visibles y cercanas a la gente. Y se necesita voluntad política para dejar de administrar el miedo y empezar a desmantelarlo.

Villahermosa no es la ciudad más peligrosa del país, pero sí una de las más lastimadas por el temor.

Tal vez haya llegado el momento de que las cifras y las emociones comiencen, por fin, a reconciliarse.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí