El gobernador Javier May y Patricia Iparrea, secretaria de Educación del estado, dialogan con Mario Delgado sobre educación en Tabasco.

Tabasco se adelanta al ciclo escolar: lo que hay detrás de la foto

En política, las reuniones también comunican. Y a veces lo que una imagen institucional no dice, lo insinúa con nitidez. Este lunes 28 de julio, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, sostuvo un encuentro con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, en la Ciudad de México.

El mensaje fue breve pero revelador: “Muy buenas noticias para Tabasco”. La frase no explicó mucho, pero activó los radares.

Con la presencia de la secretaria estatal de Educación, Patricia Iparrea y a pocas semanas del inicio del ciclo escolar 2025–2026, la foto dejó entrever algo más que cortesía institucional.

En los códigos del poder, este tipo de reuniones anticipa decisiones estratégicas, presupuestales o logísticas. Y esta vez, el contexto educativo de Tabasco exige —y parece estar recibiendo— atención preferente desde el centro.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

El próximo ciclo escolar arrancará el 1 de septiembre, una modificación inédita tras décadas de comenzar en agosto. El nuevo calendario tendrá 185 días efectivos de clase, además de una semana extra de descanso para docentes.

Este ajuste, aunque técnico, obliga a una reorganización nacional en logística, personal, materiales y cobertura.

Para un estado como Tabasco, que arrastra deficiencias históricas en infraestructura educativa, cobertura docente y conectividad, la coordinación con la SEP resulta más que oportuna. La reunión encabezada por Javier May indica que el gobierno estatal quiere llegar preparado al arranque del ciclo, no reaccionando sobre la marcha.

LO QUE PUEDE VENIR: CUATRO LÍNEAS CLAVE

1. Infraestructura que sí importe

El rezago en escuelas públicas de Tabasco es una constante. Desde aulas sin ventilación hasta techos de lámina o baños inservibles, el sistema educativo ha sido rehén de la omisión.

Esta reunión podría activar nuevas inversiones mediante programas como “La Escuela es Nuestra”, con recursos federales ampliados y coordinación estatal para rehabilitar y ampliar planteles, especialmente en zonas rurales e indígenas.

Mejor infraestructura no es un lujo, es una condición para aprender.

2. Plazas, cobertura y justicia laboral

Otro eje posible del encuentro es el déficit de maestros en comunidades alejadas. Tabasco ha enfrentado ciclos con salones sin titular, docentes multigrado y rotación constante. Si la SEP y el gobierno estatal pactan nuevas plazas docentes federales y un plan de basificación, el ciclo podría iniciar con mayor estabilidad laboral y educativa.

Es además una promesa pendiente del obradorismo, ahora bajo la conducción de Claudia Sheinbaum: hacer justicia al magisterio sin clientelismo.

3. Calendario y coordinación real

La transición al nuevo calendario escolar implica capacitación para directivos y supervisores, entrega puntual de libros de texto, uniformes, mobiliario e insumos.

La reunión en CDMX probablemente incluyó estos puntos: cómo evitar retrasos, cómo ajustar los tiempos estatales al marco nacional, cómo garantizar que las aulas estén listas antes del 1 de septiembre.

La foto dice más de lo que muestra: Tabasco se está alineando, con tiempo, al nuevo modelo de planeación educativa.

4. Más allá del aula: educación media y superior

Aunque el foco es la educación básica, la presencia de la secretaria estatal sugiere que también se hablaron temas de bachillerato y universidad. Con una matrícula vulnerable y una tasa de deserción creciente, Tabasco requiere:

  • Becas reforzadas para jóvenes en zonas de alta marginación.
  • Expansión de universidades Benito Juárez y tecnológicos.
  • Apertura de carreras técnicas en sectores estratégicos: energía, salud, medio ambiente.

Esto encaja con el proyecto federal de educación como palanca de desarrollo regional y muestra que el nuevo gobierno de May está pensando a largo plazo.

Javier May se reunió con Mario Delgado para preparar el próximo ciclo escolar.

GOBERNAR CON PLANEACIÓN

El estilo de Javier May ha sido claro: menos discurso, más acción operativa. La reunión con Mario Delgado no se anunció con fuegos artificiales, pero puede traducirse en acciones reales, especialmente si la coordinación se mantiene fluida y la Federación cumple con el respaldo prometido.

Por su parte, Claudia Sheinbaum ha insistido en que la 4T debe dejar atrás el voluntarismo y volverse estructura. Si Tabasco empieza a recibir atención temprana, planeada y con recursos, estaremos viendo el primer paso de esa institucionalización prometida.

La imagen de esta semana no fue solo una postal política. Fue la antesala de decisiones que pueden mejorar las condiciones reales de miles de estudiantes, padres de familia y docentes tabasqueños.


CAMBIOS FEDERALES CLAVE PARA EL CICLO 2025–2026

  • Inicio del ciclo escolar: 1 de septiembre
  • Duración: 185 días efectivos de clase
  • Más descanso vacacional para docentes
  • Enfoque en organización anticipada y reducción de rezagos
  • Coordinación especial con entidades como Tabasco para infraestructura y cobertura

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí