Con salarios bajos y condiciones precarias, los policías de Tabasco enfrentan desafíos diarios. El gobierno anuncia un incremento del 60% en prestaciones y modernización en 2025.

Tabasco: el desafío de dignificar a policías más mal pagados del país; van por un 60%

En un estado donde la inseguridad se vive como un desafío diario, los policías de Tabasco enfrentan una realidad difícil de ignorar: son de los peor pagados del país, con un salario promedio mensual que apenas alcanza los 8,000 pesos

Esta cifra contrasta con estados como Nuevo León, donde los agentes perciben hasta 30,000 pesos, y pone en evidencia una desigualdad que va más allá de lo económico, tocando las raíces de la percepción y el respeto hacia esta profesión.

El gobernador Javier May Rodríguez ha reconocido esta problemática al anunciar un incremento del 60 por ciento en las prestaciones para los cuerpos de seguridad, además de recursos para la modernización de las fuerzas policiales estatales y municipales dentro del presupuesto de egresos de 2025.

Este anuncio marca un cambio de rumbo frente a décadas de promesas incumplidas, como las realizadas en 2019 por Adán Augusto López Hernández, cuando los agentes esperaban una homologación salarial que nunca llegó.

UN PANORAMA DESOLADOR: RIESGOS Y BAJOS INGRESOS

Ser policía en Tabasco no es tarea fácil. A lo largo de 2024, seis elementos han sido asesinados en actos relacionados con su trabajo, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal.

Además, los agentes se enfrentan a condiciones de trabajo precarias: jornadas extenuantes, equipamiento insuficiente y un ingreso que apenas les permite subsistir.

Mientras en estados como Veracruz el 62 por ciento de los policías preventivos gana más de 20,000 pesos al mes, en Tabasco el 98.7 por ciento de los elementos obtiene entre 5,000 y 10,000 pesos, y solo el 0.1 por ciento supera los 20,000 pesos mensuales. Este desequilibrio no solo afecta la moral del cuerpo policial, sino que también limita la efectividad en la lucha contra la delincuencia.

UN ACTO DE JUSTICIA, NO UN REGALO

Aunque el aumento salarial anunciado por May Rodríguez es un paso en la dirección correcta, dignificar la policía laboral en Tabasco requiere más que incrementos en la nómina.

La homologación salarial al promedio nacional, estimada en 13,187 pesos mensuales, sería solo el primer paso hacia un modelo integral que incluya mejores prestaciones, capacitación constante y equipamiento adecuado.

El argumento de que un policía mejor pagado y preparado no garantiza seguridad total es válido, pero no reconocer su esfuerzo, riesgo y sacrificio perpetúa la desconfianza ciudadana y la vulnerabilidad del sistema.

En un contexto donde ser policía implica literalmente poner el pecho a las balas, el anuncio del gobernador debe traducirse en acciones concretas y sostenibles que dignifiquen esta labor.

MÁS ALLÁ DEL SALARIO: UNA OPORTUNIDAD DE MODERNIZACIÓN

La modernización anunciada no debe limitarse a la indumentaria. El fortalecimiento de las fuerzas de seguridad debe incluir tecnología avanzada, estrategias de inteligencia y un enfoque en la capacitación que permita a los agentes cumplir su función con eficacia y seguridad.

¡Ya estamos en WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe al instante las noticias más importantes de El Tabasqueño.

Si Tabasco aspira a reducir los índices de criminalidad, deberá invertir no solo en los policías, sino también en la infraestructura y recursos que les permitan trabajar en condiciones dignas y eficientes.

El verdadero desafío será sostener este compromiso a largo plazo y garantizar que los recursos se utilicen de manera transparente y efectiva. Porque la seguridad no solo se trata de números, sino de confianza: en el sistema, en las instituciones y en quienes arriesgan la vida para proteger a los ciudadanos.


LOS SUELDO DE LOS POLICÍAS EN EL PAÍS

A continuación, se presenta una tabla con los salarios promedio mensuales de los policías estatales en diversas entidades de México:

EstadoSalario Promedio Mensual (MXN)
Nuevo León$14,119
Nayarit$11,116
Baja California Sur$10,455
Campeche$10,324
Jalisco$10,262
Baja California$10,000
Sonora$9,000
Veracruz$8,500
Tabasco$8,012
Ciudad de México$5,429
Puebla$5,744
Estado de México$5,744
Querétaro$5,270
Morelos$2,331
Fuente: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y Secretaría de Economía.