NACAJUCA.— Durante más de quince años, las comunidades indígenas y urbanas de Nacajuca vivieron entre apagones, equipos fritos y noches sin luz. Pomoca, Guaytalpa, Mazateupa, Tucta, Tapotzingo y otras localidades no solo han padecido un servicio eléctrico deficiente: han enfrentado también la indiferencia institucional, una omisión que se volvió rutina.
Por eso, la reciente visita del gobernador Javier May Rodríguez al terreno donde se edificará una nueva subestación eléctrica en la zona Yokot’an —con el aval de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)— representa algo más que un acto de supervisión. Para miles, es el momento en que una promesa empieza a dejar de ser promesa.
ENTRADA TARDÍA, MOMENTO CLAVE
¿Por qué ahora? ¿Por qué este año sí? La historia arrastra años de solicitudes ciudadanas ignoradas, propuestas truncas y disputas por el terreno que hoy, finalmente, fue regularizado.
Sin título de propiedad, ninguna obra era viable. Las administraciones actuales, la estatal y la municipal, no solo destrabaron el litigio sobre las dos hectáreas requeridas: también priorizaron la inversión como parte de una política de equidad territorial.
Comenzamos muy temprano realizando una visita de reconocimiento al terreno donde se construirá la
— JAVIER MAY (@TabascoJavier) June 21, 2025
Subestación Eléctrica en Nacajuca. pic.twitter.com/k7OuCeW4ex
“Ya se puede planear”, dijo el gobernador este fin de semana, al confirmar que con el predio liberado, la CFE tiene luz verde para diseñar el calendario técnico de obra.
La subestación será propiedad de la Comisión, pero la inversión y gestión compartida con el estado marcarán un cambio de paradigma: el desarrollo sí puede llegar a zonas históricamente relegadas.
LO QUE ESTÁ EN JUEGO: 20 MVA Y UN NUEVO TRATO
La nueva instalación tendrá una capacidad de 20 MVA (megavoltios amperios), suficiente para estabilizar el servicio eléctrico en nueve comunidades y parte de la cabecera municipal de Nacajuca. Pero su simbolismo va más allá de los números.
La electricidad —cuando falta— no solo interrumpe la rutina. Condiciona el futuro. Lo saben los pequeños negocios que no pueden operar refrigeradores, los centros de salud que suspenden consultas por cortes, las escuelas que interrumpen clases por fallas eléctricas. Lo saben los vecinos de Pomoca, donde el voltaje cae a mínimos críticos y la oscuridad se volvió parte del paisaje.

EL SILENCIO QUE CUESTA CARO
Entre 2008 y 2022, ninguna autoridad estatal o federal logró concretar la obra. Los vecinos tocaron puertas, entregaron oficios, protestaron. Hubo incluso un oficio entregado personalmente al entonces candidato Javier May en 2024. El expediente quedó estancado en las oficinas de CFE por una razón que nadie pudo resolver: el predio era irregular.
Lo que hoy se celebra no es un favor político. Es la reparación de una deuda histórica. Por eso, cuando el gobernador agradeció el respaldo de Claudia Sheinbaum y funcionarios federales, no lo hizo solo como gesto institucional. Fue una manera de decir que, esta vez, la energía no es discurso, sino acto.
EL COSTO DE UN ESTADO DESCONECTADO
El diagnóstico que CFE entregará en próximos días confirmará lo que ya se sabe: Tabasco tiene un sistema eléctrico vulnerable. Redes sin mantenimiento, transformadores obsoletos y más de 700 kilómetros de cableado en proceso de renovación.
Solo este año, el Gobierno del Estado subsidia 434 millones de pesos en energía, cifra inédita y reflejo de una prioridad política: que la electricidad deje de ser privilegio y se vuelva derecho.
- Adán ya fue sentenciado políticamente: el caso Bermúdez lo persigue desde dentro
- Define May el legado urbano de su gobierno: puente, pasos a desnivel, transporte… y un foro para 85 mil
- Apuntan a Hernán… ¿con la mira en Adán?
Sin embargo, el gobernador también lanzó un llamado incómodo pero necesario: ponerse al día con los pagos de luz. Es una exhortación que, en otro momento, habría parecido impopular. Hoy, cuando se empieza a cumplir lo prometido, adquiere otro tono: responsabilidad compartida.
LA VIGILANCIA CIUDADANA COMO GARANTÍA
Vecinos como Mariana Rodríguez Pérez han pedido conformar un comité ciudadano para seguir de cerca la obra. No quieren enterarse por redes sociales: quieren formar parte del proceso. Y tienen razón.
ENERGÍA Y DESIGUALDAD
· La infraestructura obsoleta impide conexión de nuevos servicios públicos y agroindustriales.
· En Tabasco, más de 700 km de cableado se encuentran en renovación.
· El Gobierno del Estado subsidia 434 millones de pesos en electricidad solo en 2025.
· CFE detectó servicios rebasados en al menos tres municipios: Nacajuca, Balancán y Centro.
El pasado inmediato les enseñó que las obras pueden anunciarse mil veces sin concretarse una sola. En sus palabras: “No se trata solo de que se haga; se trata de que se haga bien y con todos informados”.
Ese es el verdadero reto para el gobierno: no solo inaugurar una subestación, sino fundar un nuevo tipo de relación con los ciudadanos. En otras palabras, la energía eléctrica no solo será medida en voltios: también en gobernabilidad, confianza y capacidad de respuesta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí