El nepotismo.

Nepotismo electoral: la reforma que sí, pero no

CDMX.— En política, pocas cosas son lo que parecen. La reforma constitucional contra el nepotismo electoral y la reelección legislativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aprobada en el Senado con un giro que exhibe los intereses de las élites partidistas: en vez de entrar en vigor en 2027, como lo proponía la iniciativa original, se aplazó hasta 2030. Un aplazamiento que huele más a negociación que a reforma.

Desde Palacio Nacional, la mandataria intentó matizar la decisión legislativa, sugiriendo que en 2027 su partido debería evitar candidaturas de familiares, aunque el marco legal permitirá que las dinastías políticas sigan en la contienda al menos hasta el siguiente sexenio. Morena y sus aliados (PT y PVEM) votaron en bloque para sostener la nueva fecha, justificando el cambio como un pacto de unidad dentro del oficialismo.

La pregunta es: ¿qué pesó más, el compromiso con la democracia o la necesidad de mantener la coalición?

EL ARGUMENTO DE LA UNIDAD Y LA PRESIÓN DEL VERDE

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, fue claro: el cambio en la fecha no fue accidental, sino estratégico. La decisión de posponer la entrada en vigor de la reforma hasta 2030 responde a un acuerdo interno para preservar la coalición entre Morena, PT y PVEM.


PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA

  • Prohíbe la reelección consecutiva de legisladores y alcaldes.
  • Impide que familiares directos de un gobernante sean candidatos en los tres años posteriores a su mandato.
  • 🚨 Entrada en vigor: 2030, no 2027 como se escribió originalmente.
  • 🚨 Morena promete no postular familiares en 2027, aunque la ley no lo impide.

El Partido Verde, encabezado por Manuel Velasco, defendió la modificación como una cuestión de tiempo y estabilidad política, pero las críticas apuntan en otra dirección: el aplazamiento beneficia a figuras con aspiraciones sucesorias, como la senadora Ruth González Silva (esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo) o Saúl Monreal (hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal).

El argumento de que la reforma busca erradicar las dinastías políticas se tambalea cuando los mismos legisladores que la aprueban son parte de clanes que se han mantenido en el poder por generaciones .

SHEINBAUM: ENTRE LA POLÍTICA POSIBLE Y LA DESEABLE

Desde la conferencia mañanera, Sheinbaum admitió que su intención original era blindar las elecciones de 2027 contra el nepotismo, pero reconoció que en política “no siempre es lo que deseas, sino lo que puedes hacer”.

En un acto de pragmatismo, la presidenta optó por asegurar la aprobación de la reforma, aunque fuera con una entrada en vigor tardía. El mensaje es doble: por un lado, Morena no impulsará candidaturas familiares en 2027; por otro, la ley sí lo permitirá, y otros partidos podrían aprovecharlo.

La decisión genera una paradoja: si bien la reforma quedará en la Constitución, su efectividad dependerá más de la voluntad política que de su aplicación inmediata.

LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA REVERTIR EL CAMBIO

En San Lázaro, diputados de Morena han dejado entrever que intentarán recuperar la fecha original de 2027, aunque la mayoría del bloque oficialista parece inclinado a ratificar el texto aprobado en el Senado. Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, propuso presentar una reserva para modificar el plazo, argumentando que “para castigar el nepotismo no debe haber plazos ni atenuantes”.

Sin embargo, la presión del Verde sigue presente. Velasco ya advirtió que su partido defenderá en la Cámara de Diputados la aprobación de la reforma tal como salió del Senado.

El debate no es menor: si la Cámara de Diputados decide modificar el plazo de entrada en vigor, la reforma tendría que regresar al Senado para una nueva votación, lo que podría poner en riesgo su aprobación final.

¿AVANCE REAL O SIMULACIÓN?

A nivel discursivo, la reforma parece un triunfo para la democracia, pero su retraso sugiere un cálculo político para preservar las alianzas. En el mejor de los casos, Morena se autoimpondrá la regla antes de que la ley lo exija. En lo peor, el oficialismo y la oposición usarán la prórroga para acomodar candidaturas y perpetuar estructuras de poder.

Como siempre en la política mexicana, la verdadera prueba no está en lo que se aprueba, sino en lo que se aplica.

Votación en el Senado sobre la reforma contra el nepotismo electoral

Partido Votos a favor Votos en contra Abstenciones
Morena 56 0 0
Partido Verde (PVEM) 13 0 0
Partido del Trabajo (PT) 7 0 0
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 13 0 0
Partido Acción Nacional (PAN) 0 20 0
Movimiento Ciudadano (MC) 0 7 0
Otros / Independientes 1 12 1

Resultado: Aprobada con 85 votos a favor, 39 en contra y 1 abstención.