La alcaldesa Yolanda Osuna rehabilitó la Academia del DIF en Villa Parrilla, impulsando el autoempleo femenino y fortaleciendo la infraestructura social.

Infraestructura que construye comunidad: Yolanda Osuna y la rehabilitación con sentido social en Villa Parrilla

En un acto que resume el perfil de su administración, la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, inauguró este lunes la rehabilitación de la Academia del Sistema Municipal DIF (SMDIF) en Villa Parrilla, un espacio destinado a brindar formación en oficios a mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.

La inversión fue de aproximadamente 692 mil pesos para intervenir 439 metros cuadrados, que ahora lucen renovados y funcionales.

Lejos de tratarse de una obra de relumbrón, la acción revela una visión de gobierno que coloca al desarrollo humano en el centro, entendiendo que la política social no se construye sólo con discursos, sino con infraestructura útil, cercana y digna.

¿QUÉ SE HIZO EN LA ACADEMIA DE VILLA PARRILLA?
Acción realizada Detalles técnicos
Área rehabilitada 439 m²
Inversión pública $692,000 MXN
Adecuaciones principales Barda perimetral, instalaciones eléctricas e hidráulicas
Equipamiento Aire acondicionado, protecciones, ventanas nuevas
Finalidad Formación en oficios para el autoempleo femenino

En tiempos donde muchas administraciones optan por lo espectacular, este tipo de intervenciones prioriza lo estructural: lo que cambia vidas desde lo cotidiano.

INFRAESTRUCTURA COMO POLÍTICA PÚBLICA

La alcaldesa explicó que esta rehabilitación no es un hecho aislado, sino parte de un enfoque de largo aliento. En la reciente presentación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, Osuna Huerta remarcó que la infraestructura no debe concebirse únicamente como mejoramiento urbano, sino como vehículo para la transformación social. Bajo esa lógica, su administración se ha propuesto reforzar espacios públicos con función comunitaria y formativa.

Acompañada por las regidoras Selena Velasco Vidal y María Cristina Payró Evia, así como por el titular del SMDIF Centro, Daniel Cubero Cabrales, la alcaldesa subrayó que esta rehabilitación representa el compromiso de atender directamente las solicitudes ciudadanas, y de garantizar que las acciones públicas generen resultados tangibles en el bienestar de la población.

EL FOCO EN EL AUTOEMPLEO Y LA AUTONOMÍA ECONÓMICA

La academia en Villa Parrilla ofrece talleres de corte y confección, belleza y bisutería, destinados principalmente a mujeres que buscan una fuente de ingreso o un ahorro sustancial en sus hogares. En un entorno económico complejo, estos cursos no sólo enseñan habilidades técnicas, sino que también fortalecen la autoestima, fomentan redes de apoyo y propician la soberanía económica.

Cubero Cabrales destacó que estos espacios públicos se convierten en verdaderas comunidades de aprendizaje, donde además de capacitarse, las mujeres encuentran contención, pertenencia y la posibilidad de emprender.

No es menor el impacto de este tipo de acciones en zonas donde las oportunidades laborales son limitadas. Allí donde no llegan las grandes inversiones ni los empleos formales, el Estado cumple su función más noble: estar presente donde más se le necesita.

UNA POLÍTICA PÚBLICA CON ROSTRO HUMANO

El SMDIF Centro actualmente opera 17 academias de oficios, en las que se imparten talleres que van desde manualidades, repostería y cocina, hasta cultora de belleza, sastrería y bordado. Cada una de estas sedes representa una puerta abierta a la inclusión social, un modelo de atención integral que mezcla infraestructura, capacitación y comunidad.

Además, en los Centros Asistenciales del DIF se atiende a 275 niñas y niños de primera infancia, quienes reciben alimentos nutritivos y cuidados integrales. En paralelo, el programa de atención a niños, niñas y adolescentes en riesgo, realiza tareas preventivas en escuelas, abordando riesgos psicosociales y reforzando el respeto a los derechos humanos.

El DIF también desarrolla acciones para apoyar a personas con discapacidad, facilitando su acceso a la educación y seguridad social. Esta política transversal es ejemplo de una gestión que no delega la inclusión a otros niveles, sino que la asume como responsabilidad directa.

GOBERNAR CON LO ESENCIAL

El énfasis en infraestructura social, más que una línea técnica, revela una estrategia de gestión pública anclada en la cercanía, la empatía y el territorio. En contraste con modelos que apuestan por obras de gran visibilidad mediática, Yolanda Osuna ha preferido gobernar desde lo esencial, atendiendo demandas ciudadanas que, aunque pequeñas en escala, son enormes en impacto.

La rehabilitación de una academia del DIF puede parecer un acto administrativo menor. Pero cuando se analiza en su contexto, aparece como símbolo de una política pública eficaz, sensible y con visión de largo plazo. Una apuesta por fortalecer a quienes sostienen las familias, a quienes resisten en la informalidad y a quienes, con una capacitación, pueden cambiar el rumbo de su vida.

Así, en silencio, se construye algo más que una obra: se construye comunidad.

BENEFICIOS SOCIALES DEL MODELO DIF CENTRO
Área de intervención Resultados y alcances
Academias de oficios 17 sedes en todo el municipio
Población atendida en primera infancia 275 niñas y niños en Centros Asistenciales
Prevención en escuelas Niños, niñas y adolescentes de educación básica y media superior
Inclusión de personas con discapacidad Acceso a derechos sociales como educación y salud

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí