El Ayuntamiento de Centro, encabezado por Yolanda Osuna Huerta, refuerza su política educativa integral con inclusión digital, infraestructura escolar, desarrollo psicomotor, deporte y salud para miles de estudiantes tabasqueños.

Educar desde el municipio: la ruta integral de Centro

En un país donde la educación suele definirse en las cúpulas federales, sorprende —y se agradece— que un municipio asuma con seriedad la responsabilidad de formar ciudadanos.

Desde lo local, sin estridencias ni despliegues mediáticos, el Ayuntamiento de Centro, Tabasco, ha comenzado a tejer una política educativa integral. No se trata de grandes reformas, sino de una serie de acciones concretas y coordinadas que colocan a la infancia en el centro de la agenda pública.

En la primera sesión ordinaria del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación, celebrada este jueves, la presidenta municipal Yolanda Osuna Huerta presentó un plan que bien podría ser replicado en otros municipios: cinco ejes claros que, juntos, conforman una estrategia coherente para mejorar la experiencia educativa de miles de estudiantes.

Inclusión digital, infraestructura escolar, desarrollo psicomotor, deporte y salud son, a partir de ahora, los pilares sobre los que se articularán los apoyos a las escuelas del municipio.

Los cinco ejes que sostienen una escuela integral
LOS CINCO EJES QUE SOSTIENEN UNA ESCUELA INTEGRAL
Eje Rector Acción Concreta
Inclusión digital 2,500 tabletas para telesecundarias; continuidad del programa Centro.Com
Infraestructura Apoyo en pintura y rehabilitación a 50 escuelas; 252 planteles atendidos antes
Desarrollo psicomotor Actividades motrices desde la primera infancia
Deporte Kits deportivos para planteles escolares
Salud Estrategias de promoción de bienestar físico y emocional en entornos escolares

Ese enfoque no responde a la ocurrencia ni a la presión coyuntural. Es, más bien, el resultado de un trienio donde la administración municipal ha ido construyendo una base sólida para intervenir, desde sus atribuciones, en los factores que inciden directamente en el aprendizaje.

El paso que ahora se da no parte de cero: casi 3 mil tabletas ya se entregaron en años anteriores, más de 250 planteles fueron atendidos con mejoras de infraestructura, y se promovió incluso la preservación de la lengua yokot’an, incorporando la diversidad cultural al entorno escolar.

TECNOLOGÍA COMO DERECHO, NO COMO PREMIO

Con la aprobación de la entrega de 2,500 nuevas tabletas a estudiantes de telesecundaria, el municipio no solo reduce la brecha digital: demuestra que la educación moderna exige herramientas modernas.

El programa Centro.Com —iniciado en la administración anterior— ha dejado de ser un experimento para convertirse en política pública sostenida. En comunidades donde el acceso a internet es limitado o nulo, la tecnología representa la diferencia entre estar dentro o fuera del siglo XXI.

Yolanda Osuna ha insistido en que la conectividad y el acceso a herramientas digitales no deben depender del ingreso familiar. En el municipio, la inclusión digital se concibe como una política de equidad. No es solo modernizar la escuela: es democratizar el conocimiento.

INFRAESTRUCTURA QUE TAMBIÉN ENSEÑA

El gobierno municipal no ha dejado de lado el entorno físico de las escuelas. Durante el trienio anterior, 33 mil personas fueron beneficiadas con el programa Pintemos Nuestra Segunda Casa, y este año se dará mantenimiento a otros 50 planteles, priorizando pintura, limpieza y rehabilitación básica. No se trata de embellecer por imagen, sino de generar entornos dignos que fortalezcan el aprendizaje.

La alcaldesa lo ha dicho con claridad: “Una escuela en buen estado también educa”. En este aspecto, el Ayuntamiento ha sabido intervenir donde más se necesita, con un enfoque de acompañamiento a supervisores y jefaturas de sector, sin caer en centralismos.

MENTE, CUERPO Y EMOCIONES

Uno de los aspectos menos visibles —pero más innovadores— de esta política municipal es el enfoque en el desarrollo psicomotor y emocional desde la primera infancia. Consciente de que muchas habilidades cognitivas se construyen a través del movimiento, el Ayuntamiento está impulsando actividades que fortalecen la coordinación, el equilibrio y la motricidad fina, elementos clave para un aprendizaje integral.

¿Por qué los cinco ejes educan mejor?
¿POR QUÉ LOS CINCO EJES EDUCAN MEJOR?
Eje Propósito
Tecnología Democratiza el acceso al conocimiento actual
Infraestructura Crea entornos dignos y propicios para el aprendizaje
Psicomotricidad Fortalece la base del desarrollo cognitivo
Deporte Desarrolla valores y mejora el estado emocional del alumno
Salud Asegura condiciones físicas y mentales óptimas para aprender

A esto se suma la entrega de kits deportivos en planteles escolares, como parte de una política de fomento a la actividad física. El deporte no es un accesorio: es un espacio de formación de carácter, de gestión emocional y de aprendizaje colectivo. Al promoverlo desde el gobierno local, se refuerza una de las grandes lecciones educativas: el cuerpo también educa.

ESCUELAS QUE CUIDAN

El último eje, la salud, es quizá el más revelador de este enfoque integral. El Ayuntamiento de Centro no solo está pensando en la infraestructura o los dispositivos: está pensando en las personas dentro del aula. Promover buenos hábitos alimenticios, cuidar la salud mental y generar entornos saludables no solo reduce ausencias: mejora el rendimiento académico y fortalece la permanencia escolar.

Aunque la salud escolar suele ser competencia de otras instancias, el municipio ha encontrado la forma de incidir positivamente sin rebasar su marco legal, apostando por una intervención comunitaria. Educar también es cuidar, y en esa convicción se sostiene el modelo que ahora se refuerza.

EDUCAR DESDE LO POSIBLE

En tiempos donde muchos gobiernos aún discuten si la educación debe ser prioridad, el Ayuntamiento de Centro la está ejecutando. No con discursos, sino con acciones. No con eventos espectaculares, sino con planeación. El enfoque que encabeza Yolanda Osuna Huerta ha demostrado que, aun desde un gobierno municipal, se puede diseñar una política educativa que tenga impacto real, medible y humano.

Frente a la centralización excesiva del sistema educativo, el caso de Centro plantea una alternativa: educar desde lo posible, desde lo local, desde lo concreto. Y en esa ruta, cada tableta entregada, cada aula pintada y cada niño que corre en el recreo, no son solo datos: son señales de que la educación puede transformarse desde abajo.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí