La Presidenta Municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta y la Presidenta del DIF estatal, Aurora Raleigh, esposa del gobernador Javier May Rodríguez.

De la opacidad al ranking nacional: la hoja de ruta que está poniendo a Centro en el mapa

En el mundo de la política municipal, donde con frecuencia predominan los discursos grandilocuentes sobre los resultados concretos, el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 presentado por la presidenta Yolanda Osuna Huerta emerge como un ejercicio notable de planeación estratégica con anclaje en la realidad.

Más que un listado de buenas intenciones, el documento presentado esta semana en el corazón de Tabasco se erige como un compendio de políticas públicas con metas verificables, mecanismos de evaluación y – algo poco común – resultados previos que respaldan su viabilidad.

LOS CIMIENTOS DE UN PROYECTO CON ROSTRO HUMANO

La verdadera fortaleza del plan no reside en su volumen (182 líneas de acción distribuidas en 38 estrategias) sino en su arquitectura conceptual. Osuna Huerta ha construido su propuesta sobre cinco pilares que combinan eficiencia administrativa con sensibilidad social, una ecuación que muchos gobiernos locales proclaman pero pocos logran materializar.

Las Cifras que Definen el Plan

Las Cifras que Definen el Plan

6° lugar
en transparencia fiscal a nivel nacional
80%
de mujeres en cargos delegacionales
$265M
invertidos en infraestructura en 2024
5,500
tabletas entregadas a estudiantes
30% meta
de reciclaje para 2027

El primer eje, “Municipio con Finanzas Sanas, Gobernanza y Participación Social”, no es una mera declaración de principios. Los números hablan por sí solos: en tres años, Centro escaló del lugar 31 al 6° nacional en transparencia fiscal según la consultora ARegional, mientras que las calificadoras Moody’s y Fitch Ratings avalaron la solvencia de sus finanzas públicas.

Este rigor técnico se complementa con innovaciones democráticas como el Consejo Ciudadano de Fiscalización, un órgano híbrido donde académicos, empresarios y organizaciones civiles monitorean el gasto público.

Pero donde el plan revela su verdadera vocación es en el segundo eje: “Municipio Humanista, Igualitario e Impulsor del Bienestar Social”. Aquí las cifras adquieren rostro humano: 158 mujeres ocupando cargos delegacionales (80% del total), 6,300 tabasqueñas beneficiadas por el programa “Mujeres al Centro”, y 1,542 familias que abandonaron los pisos de tierra gracias a una iniciativa que combina ayuda social con dignidad.

La decisión de nombrar por primera vez a una mujer al frente de la Dirección de Asuntos Indígenas en 2025 – declarado “Año de la Mujer Indígena” – no es un gesto simbólico, sino la punta de lanza de una política de inclusión que está reconfigurando el mapa del poder local.

LA INGENIERÍA DEL DESARROLLO: ENTRE LO URGENTE Y LO IMPORTANTE

El tercer y cuarto eje del plan – “Competitividad Económica” e “Infraestructura” – revelan una comprensión madura de los desafíos del desarrollo. Mientras muchos gobiernos municipales se limitan a administrar la carencia, la administración de Osuna Huerta está ejecutando una estrategia dual: atender las necesidades inmediatas mientras siembra las bases para el crecimiento futuro.

Comparativo Nacional

Comparativo Nacional

Indicador Centro Promedio Nacional
Transparencia fiscal 6° lugar 28° lugar
Mujeres en gobierno 80% 45%
Ejercicio presupuestal 100% 72%

Por un lado, obras como el malecón del Río Carrizal (con una inversión de $120 millones de pesos) o la rehabilitación de 50 parques públicos responden a demandas ciudadanas concretas.

Por otro, proyectos como la “Ruta del Cacao” – que busca reactivar la economía de 20 comunidades rurales – o la liberación de 8.7 millones de crías de tilapia para repoblar cuerpos de agua, demuestran una visión que trasciende el cortoplacismo característico de la política local.

La apuesta por la transformación digital merece capítulo aparte. La entrega de 5,500 tabletas con internet gratuito a estudiantes y el próximo lanzamiento del Centro de Monitoreo Inteligente (que permitirá reportar fallas en servicios públicos mediante una aplicación móvil) colocan a Centro en la vanguardia tecnológica de los gobiernos municipales mexicanos.

LA SOSTENIBILIDAD COMO TEST DE FUEGO

El quinto eje – “Municipio Sostenible” – enfrenta quizás el desafío más complejo: conciliar desarrollo urbano con equilibrio ambiental. La construcción de la Planta de Transferencia de Residuos en Anacleto Canabal representa un punto de inflexión en la gestión de basura, que durante décadas se depositó a cielo abierto.

Con una meta de reciclaje del 30% para 2027 y la plantación de 50,000 árboles, el gobierno municipal busca dejar atrás prácticas insostenibles heredadas del pasado.

Sin embargo, como bien señala el experto en desarrollo urbano Jorge Hernández, “los planes de sostenibilidad municipal suelen naufragar por falta de continuidad administrativa”.

Este será precisamente el examen más riguroso para el proyecto de Osuna Huerta: demostrar que sus iniciativas ambientales pueden sobrevivir a los ciclos políticos.

EL FACTOR HUMANO: MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS

Detrás de las estadísticas hay historias que explican por qué este plan ha comenzado a permear en el imaginario colectivo. Doña Margarita, una comerciante del mercado “Pino Suárez”, resume el cambio con crudeza: “Antes venían los de la presidencia cada tres años a prometer lo mismo. Ahora al menos vemos camiones de basura nuevos y calles que no se inundan”.

Este testimonio refleja una verdad incómoda para la clase política: los ciudadanos juzgan a sus gobiernos no por sus documentos de planeación, sino por su capacidad para resolver problemas cotidianos. En este sentido, el mayor mérito del Plan 2024-2027 podría residir en su tono mesurado, alejado de la grandilocuencia, que privilegia lo concreto sobre lo retórico.

LOS DESAFÍOS EN EL HORIZONTE

Ningún análisis serio puede omitir los obstáculos que acechan esta ambiciosa agenda:

  1. La presión electoral: Con elecciones en el horizonte, el riesgo de que proyectos emblemáticos se conviertan en botín político es real.
  2. La coordinación intergubernamental: Metas como el 95% de cobertura de drenaje requieren alineación con el gobierno estatal.
  3. La sostenibilidad financiera: Mantener finanzas sanas en un contexto de posible reducción de participaciones federales exigirá creatividad fiscal.

UN MODELO EN CONSTRUCCIÓN

El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Centro no es perfecto – ningún lo es – pero representa un esfuerzo notable por institucionalizar la gestión pública. Su valor principal radica en tres aspectos:

  1. Credibilidad técnica: Basada en indicadores verificables y avalados por instancias externas.
  2. Continuidad programática: Muchas iniciativas son extensiones de proyectos ya en marcha, no ocurrencias de último momento.
  3. Equilibrio: Combina obra pública con políticas sociales, crecimiento económico con sostenibilidad ambiental.

En un país donde la desconfianza hacia los gobiernos locales es endémica, Centro está escribiendo un capítulo distinto. Como señala la propia Osuna Huerta: “La confianza se gana cuando el discurso se traduce en acciones”. El tiempo – y sobre todo los ciudadanos – dirán si este plan cumple con su promesa de transformación.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí