La música tiene ese poder de conectar generaciones, culturas y corazones, pero cuando se entona en una lengua ancestral, como el yokot’an, el impacto es más profundo, casi como si se despertaran las raíces dormidas de un pueblo.
En este contexto, el Gobierno de Centro ha lanzado una convocatoria única: el segundo concurso municipal de interpretación del Himno Nacional Mexicano en lengua yokot’an, una iniciativa para honrar y preservar la riqueza lingüística de la etnia chontal.
VOCES JÓVENES, GUARDIANAS DE LA LENGUA
Desde el primero hasta el sexto grado, los niños y niñas de escuelas bilingües de la región indígena chontal del municipio de Centro tienen la oportunidad de formar parte de esta celebración cultural.
Los coros, que deberán contar con entre 20 y 25 integrantes, interpretarán el Himno Nacional en yokot’an, bajo las estrictas normas de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
No es solo una competencia, es una jornada de orgullo y memoria. Los estudiantes no solo practican las notas y los ritmos, sino también el significado profundo de cada palabra. El idioma yokot’an, lleno de matices y musicalidad, enfrentará el reto de adaptarse a un himno que ha marcado la historia de México, uniendo pasado y presente.
PREPARATIVOS RUMBO AL GRAN DÍA
La cita es el 19 de febrero a las 9 de la mañana en el emblemático Gran Salón Villahermosa, ubicado en el parque Tomás Garrido Canabal. Los coros participantes deben llegar con 30 minutos de anticipación.
Durante la presentación, un jurado calificador compuesto por personalidades de prestigio evaluará criterios como matiz, dicción, ritmo, entonación y calidad sonora. Cada detalle contará para definir a los tres mejores conjuntos.
Las recompensas también buscan motivar el esfuerzo colectivo: 6 mil pesos para el primer lugar, 4 mil para el segundo y 3 mil para el tercero, junto con constancias de participación. Pero el mayor premio es otro: el eco de sus voces resonando como un recordatorio vivo de que la lengua yokot’an sigue latiendo.
UNA HERENCIA QUE TRASCIENDE
Iniciativas como esta no solo fortalecen la identidad cultural, sino que también envían un mensaje claro: las lenguas originarias son esenciales para la diversidad de México. En un mundo cada vez más globalizado, conservar la expresión oral de comunidades indígenas es resistir al olvido, es afirmar que hay historias, canciones y saberes que aún tienen mucho que contar.
Para inscribirse o resolver dudas sobre el proceso, los interesados pueden acudir a la Dirección de Asuntos Indígenas en la colonia Atasta de Serra, o llamar al teléfono 9931 528454. La convocatoria también está disponible en el portal oficial del Ayuntamiento: www.villahermosa.gob.mx.
CLAVES DEL CONCURSO
Fechas importantes:
- Inscripción abierta hasta el 7 de febrero de 2025.
- El concurso se realizará el 19 de febrero.
Lugar:
- Gran Salón Villahermosa, parque Tomás Garrido Canabal.
Criterios de evaluación:
- Matiz.
- Dicción.
- Ritmo y entonación.
Premios:
- Primer lugar: 6 mil pesos.
- Segundo lugar: 4 mil pesos.
- Tercer lugar: 3 mil pesos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí