La renuncia del fiscal militar Barajas Mejía marca el fin de una etapa en Tabasco. El estado redefine su estrategia de seguridad con énfasis en inteligencia civil y operativos coordinados de alto impacto.

Adiós al fiscal castrense: Tabasco apuesta por inteligencia civil contra el crimen

En el fondo de las decisiones institucionales suele esconderse una lógica no dicha, una lectura más profunda que se revela solo cuando se conecta con los hilos que operan tras bambalinas.

La renuncia del coronel José Barajas Mejía como titular de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, anunciada este 31 de marzo, parece una salida administrativa más. Pero no lo es. Representa, en realidad, la culminación de un ajuste silencioso pero determinante en la estrategia de seguridad del gobierno de Tabasco.

Desde febrero, las señales estaban ahí, aunque pocos quisieron verlas: el arribo del general Miguel Ángel López Martínez a la 30 Zona Militar, la salida del general Víctor Hugo Chávez de la Secretaría de Seguridad, y los primeros golpes quirúrgicos contra grupos delictivos que operaban con impunidad en municipios clave.

Cada movimiento anticipaba que el coronel Barajas tenía los días contados en un equipo que optó por un cambio de paradigma en la conducción de la seguridad pública.

UN CICLO QUE SE CIERRA

José Barajas Mejía, coronel de justicia militar con trayectoria en la Sedena y exjuez presidente del Tribunal de Juicio Oral en la Tercera Región Militar, llegó a la FGE con el sello castrense que en su momento definió una línea de control vertical en Tabasco.

Pero su perfil, más administrativo que operativo, chocó con la lógica de despliegue territorial que el gobernador Javier May comenzó a ejecutar a partir de diciembre.

Cuando se integró la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, el 4 de marzo, se hizo evidente que se preparaba un nuevo momento.

Uno que no toleraría inercias ni figuras incompatibles con una estrategia de seguridad enfocada en resultados inmediatos: detenciones, judicializaciones, órdenes de aprehensión, presencia en campo.

Barajas, quien según fuentes consultadas ya no acudía regularmente a su despacho, terminó por hacerse a un lado. Su salida, confirmada este lunes en la reunión de la Mesa de Seguridad en Tenosique, fue agradecida con diplomacia por el mandatario estatal, pero la lectura política es otra: el modelo de seguridad ha cambiado de manos.

DETENCIONES CLAVE Y OPERATIVOS EFICIENTES

Este mismo mes, Tabasco vivió dos golpes duros a la estructura delictiva conocida como La Barredora, una célula emergente con fuerte presencia en Cárdenas, Macuspana y Huimanguillo.

Relevo de Barajas Mejía y Rediseño Estratégico

EL RELEVO DE BARAJAS MEJÍA Y EL REDISEÑO ESTRATÉGICO

Fecha Evento
31 de marzo El coronel José Barajas Mejía presenta su renuncia como Fiscal General del Estado de Tabasco
4 de marzo Se activa la Fuerza Interinstitucional Olmeca; señal del nuevo enfoque de seguridad
15 de febrero Salida del general Víctor Hugo Chávez de la Secretaría de Seguridad; inicio del rediseño
4 de febrero Llega el general Miguel Ángel López Martínez a la 30 Zona Militar de Tabasco
Encargado de despacho Asume Óscar Tonathiu Vázquez Landeros mientras el Congreso designa al nuevo fiscal

Primero fue la captura de Francisco Javier “El Guasón” Custodio Luna, luego la de su presunto sucesor, Edson “Zavala” Zavala Alcocer, junto a su operador logístico Jorge Luis López Torres. Las detenciones ocurrieron sin disparos, sin filtraciones previas y con respaldo directo de SEDENA, SEMAR, SSPC estatal y Guardia Nacional.

En paralelo, en Macuspana, una célula fue desactivada tras el rescate de una víctima de secuestro. Se aseguraron armas, equipo táctico, vehículos y una cartulina con amenazas —el sello de intimidación que los grupos buscan imponer.

Entre los detenidos había cuatro adultos y tres menores rescatados. Esas operaciones, realizadas en menos de 48 horas, no se entienden sin inteligencia, sin coordinación y sin liderazgo claro.

JORNADAS DE PAZ Y TERRENO GANADO

Pero la estrategia de Javier May no solo se mide en balaceras evitadas o narcos detenidos. En barrios como Gaviotas, Tamulté y Villa Luis Gil Pérez se desplegó otra fuerza: la del Estado que camina.

Las Jornadas de Paz, iniciadas en diciembre, no solo atendieron 124 mil casos: articularon a dos mil funcionarios en visitas casa por casa, escuchando, canalizando, ofreciendo salidas a jóvenes en riesgo.

Mil 126 de ellos ingresaron a programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, en un intento por quebrar el ciclo entre pobreza, abandono y crimen.

Resultados Concretos

Resultados Concretos

Nombre Alias Función dentro de “La Barredora” Lugar de detención
Francisco Javier Custodio Luna “El Guasón” Líder principal Villahermosa-CD del Carmen
Edson Zavala Alcocer “Zavala” Relevo inmediato Cárdenas
Jorge Luis López Torres Operador logístico Cárdenas
Cuatro sujetos más Célula armada en secuestro Macuspana

Se trató, como diría Esthela Damián, de ocupar el territorio con el Estado, no con el miedo. La violencia, en Tabasco, no llegó por accidente. Llegó por vacíos institucionales que ahora se están intentando cerrar.

¿UN CIVIL EN LA FISCALÍA?

La designación de un nuevo titular en la FGE podría traer una novedad: un perfil civil, con formación ministerial, ajeno al esquema militarizado que caracterizó a la administración anterior.

La llegada de un fiscal con experiencia en litigación penal fortalecería el brazo judicial del Estado, hoy urgido de generar órdenes de aprehensión y procesos sólidos contra cabecillas del crimen.

El actual encargado de despacho, Óscar Tonathiu Vázquez Landeros, Vicefiscal de Delitos Comunes, representa una transición técnica.

Pero el Congreso deberá ratificar, o no, el cambio de fondo. Todo indica que el nuevo rostro de la Fiscalía deberá dialogar con la estrategia territorial, no aislarse en despachos burocráticos.

UN CAMBIO DE FONDO

En Tabasco, se libra una guerra de baja intensidad. Pero la batalla que empieza a ganarse no es solo contra los delincuentes, sino contra la desarticulación institucional que los permitió.

Si el nuevo esquema logra sostener su impulso, marzo marcará algo más que la salida de un fiscal: será recordado como el mes en que la seguridad dejó de ser un enigma y se convirtió en política pública real.

El tiempo dirá si el cambio fue estructural o solo una pausa entre tormentas.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí