CDMX.— En tiempos de polarización política, muchas veces el verdadero trabajo de gobierno no se libra en el estrado, sino en la mesa.
Con perfil bajo, pero con la mira alta, la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, asistió al encuentro convocado por la Secretaría de Gobernación, donde alcaldes de ciudades capitales buscaron no solo tomarse la foto, sino trazar acuerdos que les permitan encarar el reto de administrar lo urgente sin renunciar a lo estratégico.
En un país donde la política municipal suele estar sujeta a la discrecionalidad presupuestal y a la centralización de las decisiones, participar en este tipo de foros no es trivial.
AGENDA COMPARTIDA
Compromiso con la gobernanza colaborativa con el Gobierno Federal.
Fortalecimiento institucional y técnico para gobiernos locales.
Coordinación con INAFED para proyectos estratégicos.
Acceso a recursos extraordinarios para obras prioritarias.
Intercambio de experiencias con alcaldes de otras capitales.
La reunión, encabezada por Raúl Armando Quintero Martínez, titular del INAFED, apuntó a diseñar una agenda federalista, con proyectos que permitan el acceso a recursos extraordinarios para los municipios.
En ese marco, Osuna Huerta sostuvo reuniones bilaterales con autoridades federales, no para buscar favores, sino para insertar a Centro en una red de cooperación institucional que evite su rezago frente a otras capitales.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Más allá del acto protocolario, la reunión evidenció un hecho sustantivo: la necesidad de repensar el papel de los municipios en la nueva etapa del gobierno federal. Bajo la bandera del “humanismo mexicano” que ahora busca Claudia Sheinbaum, la narrativa ha cambiado: ya no basta con atender lo local, ahora se debe integrar al municipio como célula activa del desarrollo nacional.
En ese contexto, Yolanda Osuna no fue a improvisar. Dialogó con el titular del INAFED sobre esquemas de fortalecimiento institucional, mejores prácticas y acceso técnico especializado para robustecer capacidades administrativas.
El énfasis no fue únicamente financiero: también se discutieron herramientas de planeación, monitoreo y evaluación para gobiernos locales que ya no pueden permitirse errores elementales ni duplicidades operativas.
Ahí, Centro tiene terreno ganado. Su administración ha promovido planes como el de “Municipio sostenible”, y participado activamente en espacios de consulta ciudadana para temas ambientales. Sin embargo, lo que está en juego ahora es pasar del discurso a la obtención de recursos extraordinarios, vinculados a proyectos concretos y evaluables.
CIUDAD ORDENADA, MUNICIPIO ESCUCHADO
El enfoque de Osuna Huerta fue claro: una ciudad ordenada, con infraestructura sólida y servicios públicos dignos, no nace del voluntarismo ni del endeudamiento irresponsable. Nace de gestiones consistentes, de tender puentes con otros gobiernos, y de mirar lo que hacen otras capitales para aprender, adaptar y mejorar.
Por eso, más allá de las pláticas con alcaldes de otras ciudades —de las que emergieron ideas sobre movilidad, digitalización de trámites y renovación urbana— el mensaje de Osuna Huerta fue directo: Villahermosa quiere y debe estar en la conversación nacional, no como petición sino como propuesta.
Al fortalecer estos vínculos institucionales, la alcaldesa busca algo que va más allá del protagonismo: se trata de construir una gobernanza colaborativa, que aproveche el actual momento político del país —con una nueva presidenta de la República y una reconfiguración del poder local— para colocar a Centro como modelo de eficiencia, no como territorio olvidado.
La apuesta es de mediano plazo. Si bien no todos los acuerdos se traducen de inmediato en obra pública, sí se cimentan relaciones de confianza que pueden derivar en programas piloto, apoyos federales focalizados, o bien en accesos preferentes a convocatorias.
MÁS QUE GESTIÓN
En su intervención, Osuna Huerta reiteró su compromiso con la nueva etapa de coordinación con la federación y adelantó que Centro trabajará de la mano con el gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar la seguridad, ampliar la infraestructura básica y fortalecer la cultura cívica en el municipio.
- Entre medallas y legado, Tabasco reconoce el honor de enseñar; May coloca a magisterio como pilar de la 4T
- Centro busca su lugar en la agenda federal; Yolanda Osuna acude a encuentro de ciudades capitales
- Villahermosa redefine su relación con los cocodrilos: consulta ciudadana en marcha
El valor real de esta participación no radica en el número de reuniones sostenidas, sino en haber posicionado una administración local en un mapa que, por décadas, ha ignorado la experiencia territorial de muchos municipios. Que hoy Villahermosa tenga voz, y que esa voz proponga, es un paso que no debe subestimarse.
En tiempos de transformación nacional, los gobiernos municipales no pueden quedarse a la espera. La lógica de la dependencia debe ser sustituida por la de la incidencia estratégica. Y ahí, el movimiento silencioso que protagoniza Osuna Huerta muestra que la política no siempre hace ruido cuando avanza.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí