En política, los datos no siempre hacen ruido. Pero cuando los medios destacan los días con violencia y callan los días sin homicidios, la información deja de reflejar la realidad y se convierte en herramienta de ataque.
En ese contexto, el gobernador Javier May denunció este lunes una campaña mediática de desgaste, respaldada por cifras, contexto y una advertencia: “No vamos a ceder ni un tramo.”
Este tipo de embestidas no son nuevas. En los gobiernos de transición o en los primeros años de mandato, es frecuente que antiguos grupos de poder intenten reposicionarse sembrando percepciones negativas. El momento es clave: aún no cuajan plenamente los liderazgos ni se consolidan los proyectos, por lo que erosionarlos temprano es una estrategia conocida para debilitar desde la percepción lo que no pueden confrontar desde la estructura.
Acompañado de cifras, contexto y señales de confrontación velada, el mandatario tabasqueño expuso lo que considera un doble juego informativo: mientras los avances son omitidos, los picos negativos son amplificados. Y dejó claro que ni se rendirá ni entregará espacios que, aseguró, solo el pueblo tiene derecho a conceder.
SEGURIDAD: HECHOS FRENTE A MICRÓFONOS
En su conferencia de prensa, Javier May anticipó que este martes 14 de mayo presentará un informe completo sobre el comportamiento editorial de los medios frente al tema de seguridad en el estado.
FRASES CLAVE DEL GOBERNADOR
“No pactamos con nadie. En Tabasco no hay intocables”
“Los días sin homicidios no fueron noticia. Callaron como momias”
“Usan el conflicto como trinchera. No buscan soluciones, buscan desestabilizar”
“Erradicamos privilegios. El pueblo nos respaldó”
“No vamos a ceder ni un tramo. Ni un paso atrás”
Pero desde el lunes soltó el adelanto más claro: “Vamos a comparar día a día, mes a mes, cuándo hubo homicidios, cuándo hubo silencio y cómo se informó, porque todo eso lo tenemos registrado”.
Con datos oficiales en mano, sostuvo que Tabasco pasó de 113 homicidios dolosos en abril de 2024 a 63 en abril de 2025, una reducción del 44.24%. En el municipio de Centro, la baja fue del 56.09%, al pasar de 41 a 18 homicidios en el mismo periodo.
¿Cuántas notas salieron cuando no hubo homicidios? Ninguna. Callaron como momias”.
En contextos de polarización, los medios suelen amplificar los hechos negativos que alimentan la narrativa opositora, mientras minimizan u omiten los avances. No es un fenómeno exclusivo de Tabasco.
A nivel nacional, gobiernos en turno han enfrentado patrones similares donde el éxito operativo queda silenciado ante un discurso que privilegia el escándalo. Aquí, el silencio sobre los días sin homicidios resulta tan elocuente como los titulares sobre los picos de violencia.
Además, informó que en los últimos días fueron desmanteladas células criminales responsables de hasta 20 homicidios, gracias a la acción coordinada de instancias federales, estatales y municipales. “No pactamos con nadie. En Tabasco no hay intocables ni acuerdos oscuros”, sentenció.
Sin embargo, el impacto de estas acciones no siempre trasciende a la opinión pública. La percepción de seguridad no se construye solo con estadísticas, sino con visibilidad. Y ahí es donde el silencio de algunos sectores mediáticos juega en contra de la percepción ciudadana. Si los avances no son contados, quedan eclipsados por el ruido. Para el gobernador, romper esa inercia es clave para defender el trabajo institucional.
ESTRATEGIA MEDIÁTICA: ENTRE EL MICRÓFONO Y EL PODER PERDIDO
Lo que May plantea no es una simple crítica editorial. Denuncia una narrativa inducida desde sectores que perdieron el poder y que, sin estructura en las calles ni respaldo ciudadano, buscan instalar la percepción del desgobierno.
Nuestros adversarios tienen redes, pero ya no tienen pueblo. Tienen micrófono, pero ya no tienen calle”.
Sin nombrarlos, el gobernador aludió a los mismos actores que, durante años, ocuparon posiciones de control político y mediático, y que hoy —sostiene— intentan volver por la vía de la erosión institucional.
BALANCÁN: PROTESTA LEGÍTIMA O TRINCHERA POLÍTICA
La tensión en el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos se volvió el punto más álgido de este episodio. La protesta estudiantil fue escalada —según el gobernador— por actores políticos que aprovecharon el conflicto para desestabilizar. May asegura que la manifestación fue infiltrada con fines ajenos a la institución.
El conflicto en el Instituto Tecnológico de los Ríos no es nuevo. Las inconformidades comenzaron semanas atrás con reclamos administrativos, pero rápidamente escalaron. El plantel se volvió punto de convergencia para grupos sin vínculo directo con la comunidad estudiantil, lo que generó tensiones adicionales. Al usarse como bastión de protesta simbólica, el Tec se convierte en un tablero de lucha política más que en un centro educativo.
Frases Clave del Gobernador
Seguridad Pública | “No pactamos con nadie. En Tabasco no hay intocables” |
Narrativa Mediática | “Los días sin homicidios no fueron noticia. Callaron como momias” |
Conflicto en Balancán | “Usan el conflicto como trinchera. No buscan soluciones, buscan desestabilizar” |
Feria Tabasco | “Erradicamos privilegios. El pueblo nos respaldó” |
Cierre Político | “No vamos a ceder ni un tramo. Ni un paso atrás” |
La agresión contra el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, fue prueba de ello. El funcionario fue increpado con gritos de “buitre” y rociado con un líquido al salir de una reunión con docentes.
Se atrincheran en lo último que les queda. Lo usan para generar ruido”.
Asegura que el diálogo con alumnos y maestros ha sido constante, pero que existen pruebas de provocación deliberada: pancartas fabricadas, bombas molotov listas y consignas ajenas al movimiento estudiantil.
FERIA TABASCO 2025: OTRO BLANCO DE LA NARRATIVA
El intento por posicionar la Feria Tabasco como un fracaso fue, en palabras del gobernador, otro ejemplo de la campaña de percepción. Pero el evento se convirtió, a ojos del gobierno, en un espejo del respaldo popular, con saldo blanco, alta participación y sin escándalos.
Más que un evento festivo, la Feria se convirtió en una vitrina del orden público, la organización institucional y la cohesión comunitaria. En el tablero político, fue una muestra de capacidad operativa frente a quienes apostaban al caos. La presencia ciudadana masiva y el saldo blanco representan no solo éxito logístico, sino también respaldo simbólico: la gente está donde ve certidumbre.
Decían que sería un fracaso. Pero el pueblo dio una lección”.
Katia Ornelas Gil, secretaria de Desarrollo Económico, afirmó que la feria se realizó sin cobros, sin privilegios, sin corrupción y reconoció que desmontar inercias tocó intereses: “Sabíamos que habría consecuencias”, dijo.
NI UN TRAMO, NI UN PASO ATRÁS
Javier May cerró su mensaje sin ambigüedades. “Tenemos otros datos porque tenemos otra realidad. El pueblo ya cambió, ya no se deja manipular.” Insistió en que los resultados se están viendo y que la legitimidad no se gana con estridencia, sino con trabajo desde el territorio.
En tiempos de tensión política, esa línea no es una consigna: es una estrategia. Al colocarse junto al pueblo como escudo narrativo, Javier May no solo responde a la crítica, sino que fija un eje de legitimidad territorial.
Frente al poder mediático y a las élites desplazadas, el gobernador apuesta a que la calle, y no la cabina, sea quien dicte el pulso del poder. Como diría René Delgado, no es sólo una defensa: es una delimitación de campo político. La disputa ya no es por el micrófono, sino por quién logra hablar con más verdad desde el territorio.
No vamos a ceder ni un tramo. No vamos a entregar nada que el pueblo no les conceda”.
Con esa línea, el gobernador resumió una postura que busca anclarse en la legitimidad popular, en los hechos y no en el ruido. En un contexto donde la confrontación ya no es solo electoral ni institucional, sino narrativa y simbólica, May eligió responder con cifras, contexto y firmeza.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí