En el mapa nacional de la violencia, Tabasco ha comenzado a encender alarmas. Lo hacen los números, lo confirman los hechos. Y sin embargo, en medio de esa realidad, la narrativa oficial insiste en matizar, reinterpretar o directamente cuestionar la validez de ciertas mediciones.
El comandante de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez, se lanzó este lunes 5 de mayo contra la metodología del INEGI.
Acusó que el muestreo de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) está sesgado, porque seleccionó áreas vulnerables para medir la percepción de inseguridad en Villahermosa, que lidera el ranking nacional con un 90.6% de percepción negativa.
“No es oficial, es mi opinión personal”, dijo el general, antes de lanzar una afirmación que retrata la distancia entre los datos y las sensaciones: “¿Ustedes creen que habría un 90% de percepción de inseguridad si un millón de personas salieron al desfile o a la feria?”.
Pero las estadísticas tienen otro tono.
CIFRAS Y CONTEXTO INMEDIATO
Entre el 2 y el 4 de mayo, Tabasco registró nueve homicidios dolosos, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El más grave ocurrió en la comunidad de Villa Parrilla, donde un comando armado irrumpió en una fiesta infantil y asesinó a cinco personas, entre ellas un menor. El saldo se completó con cuatro heridos.
El hecho, según el comandante López, fue “atípico” y no relacionado con el crimen organizado. Pero versiones extraoficiales indican que en el lugar estaba presente un supuesto líder local del narcotráfico, en una zona donde se disputa el territorio el Cártel de Jalisco Nueva Generación y La Barredora.
DISCURSO OFICIAL VS DATOS
El secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, fue más lejos: negó que Villahermosa ocupe el primer lugar en percepción de inseguridad, y afirmó que la ciudad está en el “lugar 11”. En paralelo, aseguró que la mayor parte de los delitos se concentran en fines de semana, como si eso aminorara la preocupación ciudadana.
Pero el índice de homicidios dolosos ha subido de manera sostenida. En el primer trimestre del año, Tabasco reportó un incremento del 107% en asesinatos respecto al mismo periodo del año anterior: pasó de 342 a 710 homicidios.
El caso del secretario técnico del ayuntamiento de Nacajuca, Alberto Rivera, ejecutado el 30 de abril en plena vía pública por hombres en motocicleta, alimenta la percepción de impunidad y vulnerabilidad de actores públicos.
CIFRAS NACIONALES CONTRASTADAS
En el corte nacional, abril cerró con 1,705 homicidios dolosos, una baja del 24% respecto a marzo. La administración de Sheinbaum suma, en siete meses, 15,807 homicidios, lo que representa una reducción del 6% frente al periodo equivalente anterior.
Pero ese avance global oculta retrocesos estatales. Sinaloa aumentó en 284% sus homicidios, Guanajuato en 25% y Tabasco, como señalado, en más del doble.
- Incendios y estiaje ponen a prueba la respuesta municipal en Centro
- Villahermosa, entre cifras y percepciones: el debate por la inseguridad y sus matices
- Morena se mira en el espejo de Sheinbaum… y voltea hacia otro lado
La afirmación de que “la gente sale a la calle” como índice de seguridad puede reflejar una realidad social compleja, pero no sustituye los datos que muestran un entorno que requiere atención puntual.
PERCEPCIÓN Y REALIDAD
El dato de percepción no es nuevo. Desde 2017, Villahermosa se ha movido entre 90 y 95%. Eso podría indicar un problema estructural de imagen, pero también una realidad no resuelta que se extiende más allá del discurso.
Insistir en que la encuesta está mal elaborada no cambia los asesinatos ocurridos en Parrilla ni el caso de Alberto Rivera. Tampoco disuelve la disputa entre células criminales que han encontrado en Tabasco un terreno de valor estratégico.
Hoy, la narrativa oficial se debate entre aceptar una situación que parece desbordarse o sostener una versión optimista que tropieza con los hechos. No hay estrategia de seguridad eficaz si se niega la base desde la cual se parte.
El debate no es sólo por los datos. Es por la capacidad de reconocer lo que ocurre y responder con hechos, no con desmentidos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí