La alcaldesa Yolanda Osuna Huerta se integra a la Mesa Directiva de la AALMAC, reforzando el papel de los municipios en la toma de decisiones nacionales. ¿Qué implica este nombramiento y cuál es su impacto en la política local?

Yolanda Osuna y la AALMAC: Un nuevo frente en la política municipal

CDMX.— La política local ya no es un simple peldaño en la estructura del poder. En un país donde el municipio es la primera trinchera de gobierno, la participación activa en foros nacionales deja de ser un acto simbólico y se convierte en un recurso estratégico.

Bajo esa lógica, la invitación a Yolanda Osuna Huerta para integrarse a la nueva Mesa Directiva de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) no es solo un reconocimiento, sino un movimiento que refuerza su posicionamiento en la política nacional y redefine la relevancia de los municipios en la toma de decisiones.

UN ORGANISMO CON VISIÓN MUNICIPALISTA

Fundada en 1997, la AALMAC ha sido un espacio de convergencia para gobiernos locales democráticos con una visión progresista. Su objetivo es claro: fortalecer la representación de los municipios y promover políticas públicas incluyentes, que no solo atiendan las necesidades inmediatas de la población, sino que transformen la forma en que se concibe el poder local.

Con 399 gobiernos afiliados, que representan a más de 22 millones de habitantes en 26 estados del país, esta asociación se ha convertido en un puente entre los municipios y los órdenes de gobierno estatal y federal.

A lo largo de los años, la AALMAC ha evolucionado de ser una plataforma de interlocución a un ente que impulsa la Agenda Municipal Nacional, buscando asegurar mejores condiciones presupuestales y legislativas para los gobiernos locales.

Su interacción con el Congreso de la Unión, los congresos estatales e instancias internacionales la coloca como un actor clave en la construcción de un municipalismo fuerte.

OSUNA Y EL RECONOCIMIENTO A SU GESTIÓN

El nombramiento de Yolanda Osuna dentro de la Mesa Directiva 2025-2026 no es un hecho fortuito. Su administración en el municipio de Centro, Tabasco, ha sido marcada por una estrategia de modernización y recuperación de la gobernabilidad en una entidad que históricamente ha enfrentado rezagos en materia de servicios públicos, infraestructura y seguridad.

A diferencia de muchos liderazgos locales que se diluyen en el ruido político nacional, Osuna ha trabajado en consolidar un esquema de gobernanza que, sin estridencias, logra resultados concretos.

Su incorporación a la AALMAC responde a la necesidad de fortalecer la vinculación de los gobiernos municipales con el poder federal, un aspecto crucial en un contexto donde la descentralización y la autonomía municipal son temas recurrentes en la agenda política.

EL DESAFÍO DE UN MUNICIPALISMO REAL

En México, el municipio sigue siendo la instancia de gobierno más débil en términos de presupuesto y atribuciones. La centralización del poder en el Ejecutivo federal y los gobiernos estatales ha limitado la capacidad de los ayuntamientos para actuar con independencia y eficacia. De ahí que la participación de alcaldes en organismos como la AALMAC no solo sea relevante, sino necesaria.

Para Osuna, este nuevo espacio abre la posibilidad de incidir en la discusión sobre la distribución de recursos y la autonomía municipal. Con un esquema de financiamiento que sigue privilegiando la lógica centralista, la participación activa en un organismo que busca fortalecer la posición de los municipios es un acierto estratégico.

Además, el hecho de que la presidencia de la AALMAC para el periodo 2025-2026 recaiga en Alma Denisse Sánchez Barragán, alcaldesa de Moroleón, Guanajuato, refuerza la idea de una estructura más plural, donde las regiones pueden dialogar desde distintos enfoques y experiencias.

La Presidenta Municipal de Centro, Yolanda Osuna, acompañada de la presidenta municipal de Moroleón, Guanajuato, Alma Barragán, nueva presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C.

En ese sentido, la representación de Tabasco a través de Osuna permite llevar la voz del sureste a un espacio donde tradicionalmente el centro y el norte han tenido mayor peso.

MÁS QUE UNA DISTINCIÓN, UN RETO

La integración de Osuna a la AALMAC no solo es un reconocimiento a su labor en Centro, Tabasco, sino una oportunidad para incidir en el debate nacional sobre el papel de los municipios en la transformación del país.

A diferencia de otros foros donde la presencia de alcaldes se reduce a actos protocolarios, este organismo permite generar influencia real en las decisiones de política pública.

El reto ahora será demostrar que el municipalismo puede ser más que una consigna. Si la AALMAC logra consolidarse como un espacio de incidencia efectiva, el modelo de gobierno local podría dar un giro sustancial en los próximos años. Y en ese proceso, la participación de figuras como Osuna será clave para definir la ruta que seguirán los gobiernos municipales en el corto y mediano plazo.


DATOS CLAVE: LA AALMAC EN CIFRAS

  • Año de fundación: 1997
  • Número de gobiernos locales afiliados: 399
  • Estados con presencia: 26
  • Población representada: Más de 22 millones de habitantes

Principales objetivos de la AALMAC

  1. Fortalecer la representación de los municipios en la toma de decisiones nacionales.
  2. Impulsar la Agenda Municipal Nacional.
  3. Gestionar recursos y mejores condiciones legislativas para los gobiernos locales.
  4. Promover políticas públicas incluyentes y sostenibles.
  5. Favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre municipios.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí