Donald Trump y Claudia Sheinbaum, dificil relación.

Trump golpea con aranceles y acusa: México aliado de cárteles; Sheinbaum confía en una economía sólida

WASHINGTON.— La relación entre México y Estados Unidos ha alcanzado un nuevo punto crítico. Donald Trump, en un giro político que muchos anticipaban, anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses, al tiempo que aplicó un arancel adicional del 10 por ciento a China.

El motivo, según la Casa Blanca, es la supuesta falta de cooperación de estos países en el combate al tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y el control migratorio.

En un comunicado dirigido a la prensa, el gobierno estadounidense afirmó que México mantiene una “alianza con cárteles”, permitiendo la producción y transporte de narcóticos que causan “la muerte por sobredosis de cientos de miles de estadounidenses”.

Además, calificaron la situación como una emergencia nacional, invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).

Mientras tanto, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, respondió con tranquilidad al anuncio. Desde Valle de Chalco, aseguró que la economía mexicana está preparada para enfrentar la presión. “La economía de México es muy fuerte. Eso me tiene muy tranquila”, declaró, respaldando sus palabras con una mención al legado económico del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

DIPLOMACIA ARANCELARIA: UNA ESTRATEGIA REPETIDA

Trump no es ajeno a la política de presiones económicas. Su administración ha recurrido a los aranceles en múltiples ocasiones, usándolos como un instrumento para negociar desde posiciones de fuerza. Los resultados, sin embargo, han sido mixtos. Aunque algunos sectores industriales en Estados Unidos han visto mejoras temporales, otros, como los agricultores, han sufrido las consecuencias de represalias comerciales.

Los países afectados —México, Canadá y China— representan el 40 por ciento de las importaciones estadounidenses, con un valor aproximado de 1,300 millones de dólares anuales. En este contexto, cualquier movimiento arancelario tendrá implicaciones profundas no solo para la economía norteamericana, sino también para el crecimiento global.


El concepto de “diplomacia arancelaria” ha generado divisiones entre analistas. Los defensores sostienen que es una táctica efectiva para forzar acuerdos favorables, mientras que los críticos argumentan que provoca tensiones innecesarias, daña la competitividad global y afecta a los consumidores estadounidenses con precios más altos.

EL IMPACTO DEL FENTANILO EN EL DISCURSO POLÍTICO

La droga que más preocupa a Trump y su administración es el fentanilo, un opioide sintético que ha exacerbado la crisis de salud pública en Estados Unidos. Las cifras son alarmantes: miles de personas mueren anualmente por sobredosis relacionadas con esta sustancia. Sin embargo, culpar exclusivamente a los países exportadores es una simplificación del problema.

El tráfico de fentanilo es un fenómeno transnacional, con actores en múltiples niveles: producción en China, rutas de transporte en México y distribución local en Estados Unidos. La lucha efectiva contra esta crisis requiere coordinación multilateral, algo que las medidas unilaterales de Trump complican aún más.

A esto se suma el tema de la migración irregular, que el presidente estadounidense ha vinculado, una vez más, con el crimen organizado. “Hice una promesa de detener la avalancha de migrantes ilegales y drogas que cruzaban nuestras fronteras”, declaró Trump, consolidando su discurso político basado en la seguridad nacional.

SHEINBAUM Y EL FRENTE ECONÓMICO

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha optado por un enfoque basado en la confianza económica interna. Durante su discurso en Valle de Chalco, destacó que el modelo económico implementado por López Obrador ha fortalecido al país, permitiendo resistir embates externos. Este posicionamiento refuerza su liderazgo, pero también genera expectativas sobre cómo México responderá a las presiones comerciales.

Las repercusiones inmediatas de estos aranceles están por verse. Expertos advierten que, si no se alcanza un acuerdo rápido, el impacto en sectores como la manufactura, la agroindustria y la exportación automotriz podría ser severo. Sheinbaum y su equipo deberán manejar esta crisis con cautela para evitar un descalabro económico.


DATOS CLAVE SOBRE LA CRISIS ARANCELARIA

  • Nuevos aranceles: 25 % a productos mexicanos y canadienses; 10 % a productos chinos.
  • Motivos: Presunto tráfico de fentanilo, migración irregular y déficit comercial.
  • Impacto económico: Posible aumento de la inflación y ralentización del crecimiento en América del Norte.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí