WASHINGTON.— Donald Trump, en una jugada que recuerda su primer mandato, firmó el lunes dos órdenes ejecutivas que imponen un arancel del 25% al acero y al aluminio importado, una medida que promete repercusiones económicas y políticas en el escenario global.
Este anuncio revierte acuerdos previos alcanzados por la administración de Joe Biden con aliados como la Unión Europea, el Reino Unido y Japón, generando tensión en el comercio internacional.
“Es el comienzo de hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico”, declaró Trump al rubricar la decisión. A su lado, el candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, respaldó la medida destacando que en el primer mandato de Trump, los aranceles generaron más de 120.000 empleos en el sector del acero.
La nueva política extiende los aranceles al aluminio, también al 25%, y elimina exenciones otorgadas en el pasado. Según un funcionario de la Casa Blanca, se busca frenar el “abuso” de acuerdos alternativos y excluir la entrada de acero transbordado desde países como Canadá y México.
IMPACTO ECONÓMICO: ENTRE PROTECCIONISMO Y REPRESALIAS
Los aranceles anteriores, aunque revitalizaron la producción metalúrgica nacional, aumentaron los precios para industrias que dependen del acero y el aluminio. Empresas de sectores como la automotriz y la de maquinaria industrial vieron encarecidos sus costos de producción, afectando su competitividad en el mercado global.
Los principales proveedores de metales de Estados Unidos, como Canadá, Brasil y México, podrían tomar represalias comerciales. La Unión Europea, que ya ha amenazado con reactivar aranceles sobre productos estadounidenses como el whisky, estaría considerando duplicar dichas sanciones en caso de no llegar a un nuevo acuerdo antes del 31 de marzo.
Datos clave sobre los aranceles
- Aranceles actuales: 25% en acero y aluminio.
- Principales exportadores a EE. UU.: Canadá, Brasil, México, Vietnam.
- Importación anual de acero: 22,5 millones de toneladas en productos terminados.
- Importación anual de aluminio: Proveniente principalmente de Canadá y los Emiratos Árabes Unidos.
LOS ALIADOS EN LA LÍNEA DE FUEGO
Mientras Trump busca consolidar su narrativa de proteccionismo económico, los aliados comerciales de Estados Unidos podrían no estar dispuestos a ceder terreno. Países como Japón y Corea del Sur ya han expresado su preocupación por la exclusión de acuerdos bilaterales. La medida también podría minar las negociaciones multilaterales para enfrentar el exceso de producción global de acero, un problema atribuido principalmente a China.
President Trump signed an executive order imposing 25% tariffs on steel and aluminum.
— The White House (@WhiteHouse) February 11, 2025
This is an America First policy that will strengthen American manufacturing, protect workers, safeguard our national security, and help MAKE AMERICA RICH AGAIN. 🇺🇸 pic.twitter.com/zgUhcxXB2g
Un funcionario de la Casa Blanca acusó a China y Rusia de utilizar a Canadá y México como puntos de transbordo para sus exportaciones, justificando así la imposición de estándares más estrictos en el comercio norteamericano. No obstante, economistas alertan que estas medidas podrían desencadenar una espiral inflacionaria.
Consecuencias en la industria
- Expansión de producción nacional: Se espera un aumento en la producción de metales por el incremento de la demanda interna.
- Costos elevados: Sectores como el automotriz y el de maquinaria reportaron pérdidas por sobrecostos durante el primer mandato de Trump.
- Riesgo de represalias: La UE podría reactivar aranceles sobre productos estadounidenses, afectando exportaciones por valor de 3.000 millones de dólares.
LA POLÍTICA COMERCIAL COMO ARMA ELECTORAL
Para Trump, estas decisiones son parte de su estrategia de consolidar su imagen de defensor del trabajador estadounidense. La narrativa de “Estados Unidos primero” calza perfectamente con su base electoral, especialmente en estados donde la industria metalúrgica es clave.
- Opinión | ¿Prohibir los Narcocorridos? El debate que enfrenta a gobiernos, cultura y violencia en México
- Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada
- Atractivos turísticos de Nacajuca Tabasco: Cultura, tradición y naturaleza
Sin embargo, el efecto a largo plazo de estas políticas es materia de debate. Un estudio de la Comisión de Comercio Internacional determinó que, aunque los aranceles impulsaron la producción nacional en más de 2.250 millones de dólares, los sobrecostos industriales redujeron la actividad en otros sectores en 3.480 millones de dólares.
Economistas como Nazak Nikakhtar, exfuncionaria de la primera administración Trump, defienden que los aranceles son necesarios para proteger industrias estratégicas. “El acero es fundamental para la seguridad nacional”, declaró. No obstante, sectores industriales afectados demandan mayor equidad en las políticas comerciales.
Trump, fiel a su estilo, busca consolidar su legado proteccionista. Sin embargo, el costo político y económico de esta nueva guerra comercial podría ser considerable, dejando a Estados Unidos nuevamente en el epicentro de un comercio global en tensión.
ARANCELES: PROS Y CONTRAS SEGÚN EXPERTOS
Aspecto | Pro | Contra |
---|---|---|
Seguridad nacional | Fortalecimiento de industrias críticas | Posibles represalias comerciales |
Creación de empleos | 120.000 empleos generados en la industria metálica | Destrucción de empleos en sectores dependientes |
Competitividad | Reducción de competencia desleal extranjera | Aumento de costos de producción para otras industrias |
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí