El compromiso con las mujeres no puede quedarse en el discurso. En un gesto político y social de gran calado, Tabasco se convirtió en el primer estado del país en firmar e implementar el Decálogo de Compromisos del Sector Salud para la Prevención y Atención Integral de la Violencia Sexual en Niñas, Adolescentes y Mujeres, una acción que busca transformar la atención institucional y garantizar derechos fundamentales.
El gobernador Javier May Rodríguez, junto con la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, firmaron este decálogo en el marco del Día Internacional de la Mujer, marcando un hito histórico en la implementación de políticas públicas de protección y atención a víctimas de violencia sexual.
La relevancia de esta acción no es menor. En un estado donde la violencia de género sigue siendo un problema estructural, el compromiso del sector salud con la atención integral de las víctimas representa un avance tangible.




Pero la firma es solo el inicio. La efectividad de este decálogo dependerá de su implementación real y operativa en hospitales, clínicas y centros de salud a lo largo del estado.
UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS
La violencia sexual no puede seguir tratándose como una cifra en un informe. La firma de este decálogo implica acciones concretas para garantizar atención médica y psicológica inmediata a víctimas de violencia sexual, eliminando barreras burocráticas y garantizando el respeto a los derechos humanos.
Indicador | Cifra (2023) |
---|---|
Casos de abuso sexual | 850+ |
Violencia familiar contra mujeres | 7,000+ |
Embarazos en adolescentes (12-17 años) | 2,300+ |
Centros de salud con atención especializada | Solo 4 en el estado |
Entre los compromisos clave que Tabasco asume con esta firma destacan:
- Atención inmediata a víctimas en cualquier centro de salud del estado.
- Suministro de antirretrovirales en las primeras 72 horas tras una agresión para prevenir el VIH.
- Acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) en casos de violación, conforme a la NOM-046.
- Capacitación del personal médico y administrativo para erradicar la revictimización.
- Coordinación con fiscalías y organismos de justicia para facilitar las denuncias.
La directora del CNEGSSR, Teresa Ramos Arreola, enfatizó que la firma de Tabasco es un referente nacional y que el modelo implementado podrá servir de guía para otros estados. “Lo que aquí se construya será ejemplo para el resto del país”, afirmó.
UNA FIRMA NECESARIA EN UN ESTADO CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA
Los datos no mienten. Tabasco ocupa los primeros lugares en violencia familiar y abuso sexual, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Además, es uno de los estados con más altos índices de embarazo adolescente, muchos de ellos derivados de violencia sexual y falta de acceso a servicios de salud reproductiva.
- Opinión | ¿Prohibir los Narcocorridos? El debate que enfrenta a gobiernos, cultura y violencia en México
- Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada
- Atractivos turísticos de Nacajuca Tabasco: Cultura, tradición y naturaleza
El reto para Tabasco es claro: convertir la firma del decálogo en una transformación tangible en la vida de las víctimas. La falta de personal capacitado, el desconocimiento de los derechos y la insuficiencia de insumos médicos han sido barreras persistentes. La voluntad política y el seguimiento institucional serán claves para que esta medida no se quede en un simple acto simbólico.
¿QUÉ SIGUE PARA TABASCO?
La implementación del decálogo no será automática. Se requieren acciones claras para garantizar su aplicación efectiva:
✔ Asignación de presupuesto específico para insumos y capacitación.
✔ Creación de unidades especializadas en hospitales y centros de salud comunitarios.
✔ Supervisión y evaluación constantes para evitar simulaciones.
✔ Campañas informativas para que las mujeres conozcan sus derechos.
La diferencia entre una acción política y una verdadera transformación social está en la ejecución. Tabasco ha dado un primer paso clave, pero el camino hacia una atención integral y libre de violencia para mujeres y niñas sigue siendo largo.
ENTRE LA FIRMA Y LA REALIDAD
El Decálogo de Compromisos del Sector Salud representa un avance histórico para Tabasco, pero su éxito dependerá de la capacidad del estado para convertir compromisos en resultados.
Sin presupuesto suficiente, sin capacitación efectiva y sin voluntad para supervisar su aplicación, esta iniciativa podría quedar en una declaración vacía. La sociedad y los colectivos feministas estarán atentos a que esto no se convierta en otro acuerdo sin impacto real.
El reloj está en marcha. La decisión ahora es de Tabasco: cumplir su compromiso o permitir que la violencia siga marcando la vida de miles de mujeres.
Indicador | Cifra 2023 | Posición Nacional |
---|---|---|
Feminicidios | 23 casos | 9° lugar |
Violencia sexual | 728 casos reportados | 8° lugar |
Embarazo en adolescentes (10-17 años) | 4,512 casos | 6° lugar |
Acceso efectivo a la ILE por violación | Solo 2 de cada 10 casos | Por debajo de la media nacional |
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí