Autoridades estatales durante la rueda de prensa de seguridad, donde se detallaron los avances de los operativos recientes y se reafirmó el compromiso con la justicia y la coordinación interinstitucional.

Tabasco enfrenta a la violencia: coordinación, detenciones clave y nuevo modelo marcan un giro

El asesinato de cuatro mecánicos en Palo Mulato, Huimanguillo, encendió una alarma que lleva tiempo sonando en Tabasco. No es un hecho aislado: es una señal clara de que el crimen organizado no ha cedido terreno en algunas regiones del estado.

Pero, a diferencia de anteriores administraciones, la respuesta del gobierno encabezado por Javier May Rodríguez muestra un cambio en el paradigma: coordinación real, acciones concretas y, sobre todo, resultados visibles.

El gobernador adelantó este lunes que ya hay personas detenidas en relación con este múltiple homicidio. Y no solo eso: dejó entrever que las detenciones están vinculadas también a una célula criminal desarticulada, cuya cabeza visible —“El Payaso”— es sospechoso de haber ordenado el desmembramiento de al menos 20 personas en el municipio de Centro.

La noticia se dio a conocer días después de que se firmara un ambicioso Convenio de Coordinación y Colaboración Institucional entre el Ejecutivo estatal y 16 municipios, para instaurar el Mando Único Policial. El mensaje es doble: frente al incremento de la violencia, se responde con inteligencia, no solo fuerza. Y esa inteligencia nace de la unión de los tres órdenes de gobierno.

EL TRASFONDO: CÉLULAS FRAGMENTADAS, COMUNIDADES REACTIVAS

Huimanguillo ha sido, desde hace más de una década, un corredor complicado. El tráfico de hidrocarburos robados, los ajustes de cuentas entre células y la impunidad solapada han tejido un clima de violencia cíclica.

Lo que distingue el reciente caso de Palo Mulato es que la violencia no partió de un enfrentamiento directo entre bandas, sino de un acto brutal contra cuatro trabajadores de un taller mecánico, aparentemente inocentes.

El gobernador Javier May sugirió que este crimen podría estar relacionado con la captura de un generador de violencia importante, lo que habría detonado una reacción violenta por parte de una base social que se mueve entre la sumisión y la complicidad.

Este matiz, pocas veces visibilizado, es esencial: en muchos pueblos de México, los criminales no son solo amenazas, sino también proveedores, empleadores y hasta “protectores”.

Por eso es relevante que May Rodríguez subrayara que “no habrá impunidad”. La estrategia se entiende entonces no solo como el uso de la fuerza, sino también como el aislamiento social del crimen, la fractura de su red de protección comunitaria.

FIRT OLMECA: UN NUEVO ROSTRO DE LA SEGURIDAD OPERATIVA

En la misma semana, la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca logró la detención de 24 personas involucradas en distintos delitos. Entre ellas, 11 presuntamente relacionadas con la desaparición de otros cuatro mecánicos, ahora en Dos Montes, municipio de Centro.

MUNICIPIOS FIRMANTES DEL MANDO ÚNICO

· Tenosique

· Balancán

· Cárdenas

· Centla

· Comalcalco

· Cunduacán

· Emiliano Zapata

· Huimanguillo

· Jalapa

· Jalpa de Méndez

· Jonuta

· Macuspana

· Nacajuca

· Paraíso

· Tacotalpa

· Teapa

La similitud de los casos —trabajadores del sector informal, sin nexos aparentes con el crimen— revela una lógica de terror territorial.

Los operativos permitieron también el aseguramiento de 15 armas, una granada, 95 mil litros de combustible robado y cuatro inmuebles, lo que habla de una red compleja de crimen organizado con capacidad logística, financiamiento y movilidad. Pero lo más revelador es que, por primera vez en mucho tiempo, hay nombres, rostros y detenciones, no solo comunicados.

El General Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, fue tajante: el trabajo conjunto ha permitido una disminución sostenida de homicidios dolosos durante este mes.

Un dato que hay que tomar con mesura, pero que no debe ignorarse: si bien los crímenes de alto impacto siguen ocurriendo, la respuesta del Estado ya no es pasiva ni fragmentada.

MANDO ÚNICO: ENTRE LA ESPERANZA Y LA VIGILANCIA CIUDADANA

En paralelo, el anuncio del Mando Único Policial en Tabasco pone sobre la mesa una vieja discusión con nueva oportunidad: ¿puede una coordinación centralizada realmente generar mejores condiciones de seguridad?

El convenio firmado entre el Ejecutivo estatal y los 16 ayuntamientos parte de tres ejes: profesionalización, sistema de información y acciones conjuntas. El primero implica la formación continua, actualización y especialización de los cuerpos policiales.

El segundo busca la homologación de sistemas de videovigilancia, conectividad y comunicación. El tercero otorga mayor margen de acción a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, al centralizar análisis, recolección de inteligencia y operación directa.

Esta estrategia tiene sus riesgos: si el modelo no se acompaña de una vigilancia ciudadana real, podría derivar en una concentración de poder sin contrapesos. Pero también tiene un enorme potencial: permite eliminar duplicidades, cerrar rutas de corrupción municipal y generar un mando táctico real, no decorativo.

¿Y AHORA QUÉ?

Tabasco está en un momento crítico. Tiene, al mismo tiempo, una crisis de violencia focalizada y una oportunidad de reconstrucción institucional sin precedentes. El reto de May Rodríguez será lograr que este momento de acción no se diluya en la costumbre mexicana de los operativos reactivos. Lo positivo es que, por primera vez en años, hay una estrategia orgánica, interinstitucional, con resultados visibles.

La brutalidad de los crímenes en Palo Mulato y Dos Montes no puede ocultarse, pero tampoco debe nublar el esfuerzo que ya comienza a dar frutos. Tabasco ha optado por ir más allá del “fuerte y decidido” discurso: ha comenzado a ejercerlo. Queda por ver si la constancia, y no solo la coyuntura, será el rostro del nuevo Tabasco.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí