El cardenal estadounidense Robert Prevost ha sido elegido Papa con el nombre de León XIV, en un momento clave para la Iglesia Católica, enfrentando desafíos globales y la herencia reformista de Francisco.

León XIV: un nuevo Papa para un mundo en crisis

CIUDAD DEL VATICANO – Humo blanco en la Capilla Sixtina. Sonaron las campanas y resonó el grito milenario: Habemus Papam. La Iglesia Católica tiene nuevo líder espiritual.

En un mundo marcado por la guerra, el autoritarismo, la crisis climática y la desconfianza en las instituciones, el Cónclave eligió al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez como el nuevo Papa León XIV, el pontífice número 267 en la historia del catolicismo.

A sus 69 años, Prevost asume el trono de San Pedro con una combinación única: es un hombre de academia, misionero de campo, abogado del Derecho Canónico y defensor de una Iglesia cercana a los pobres.


QUIÉN ES LEÓN XIV

Cargos vaticanos: Prefecto del Dicasterio para los Obispos, 7 dicasterios más

Nombre secular: Robert Francis Prevost Martínez

Edad: 69 años

Nacionalidad: Estadounidense, con raíces españolas

Orden religiosa: San Agustín (OSA)

• Formación: Matemáticas (Villanova), Divinidad (CTU), Derecho Canónico (Angelicum)

Experiencia misionera: Perú (Trujillo, Chiclayo, Callao)


Fue el Papa Francisco quien lo catapultó a la cúpula vaticana en 2023 al nombrarlo prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo que nombra a los obispos de todo el mundo. Ahora, él mismo es la cabeza de esa Iglesia que ayudó a moldear.

Su elección no fue casual ni carente de simbolismo. Hijo de madre española y formado en la tradición agustiniana, ha trabajado tanto en las periferias del Perú como en los despachos de Roma.

León XIV hereda una Iglesia marcada por escándalos, polarización interna y el reto de mantener su relevancia frente a 1,400 millones de fieles en un mundo cada vez más secularizado.

La votación se resolvió tras dos días de deliberaciones entre 133 cardenales electores, la mayoría designados por el Papa Francisco. Fue necesario lograr al menos 89 votos, y aunque los detalles del Cónclave son secretos, el consenso alcanzado evidencia un intento por equilibrar continuidad y renovación.

UN HOMBRE ENTRE DOS MUNDOS: AMÉRICA Y EL VATICANO

Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y emitió sus votos solemnes en 1981. Con estudios en matemáticas, divinidad y Derecho Canónico, su tesis doctoral abordó el papel del prior local, lo que refleja su interés por el poder distribuido en la Iglesia.

Su vida no ha sido solo de biblioteca y sotana. Fue misionero en Trujillo, Perú, donde dirigió la formación de futuros sacerdotes, fue prior y vicario judicial. En 2014, Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, y en 2018 asumió la vicepresidencia de la Conferencia Episcopal Peruana. Desde entonces, ha sido parte de siete dicasterios del Vaticano, incluyendo el influyente grupo que supervisa el gobierno de la Ciudad del Vaticano.

LOS DESAFÍOS DEL NUEVO PAPA

• Enfrentar el cambio climático con una voz moral global

• Restaurar la credibilidad institucional tras los escándalos de abuso

• Resolver la crisis vocacional en el clero

• Integrar a la mujer sin fracturar la estructura eclesial

• Mediar ante guerras y conflictos internacionales

Pese a sus credenciales, no ha estado exento de controversia. Fue acusado por una organización civil de encubrir casos de abuso en Chiclayo, acusaciones que la diócesis negó rotundamente y que el periodista Pedro Salinas —quien investigó al Sodalicio de Vida Cristiana— calificó de “absolutamente falsas”.

DE FRANCISCO A LEÓN XIV: LA HERENCIA Y LA DIRECCIÓN

Conoció a Jorge Bergoglio en Buenos Aires y compartía con él la visión de una Iglesia “que camina con los pobres y sirve a los pobres”. En entrevistas recientes, León XIV ha elogiado el primer viaje del Papa Francisco a Lampedusa, en solidaridad con los migrantes, y se pronunció contra los programas de deportación masiva implementados en Estados Unidos.

En temas polémicos, no es un progresista radical. Se opone a la ordenación de mujeres y advierte que “clericalizarlas no necesariamente soluciona un problema; podría crear otro”. Pero sí ha hecho eco del llamado a una Iglesia sinodal y es un firme defensor de la acción climática, una causa clave del pontificado de Francisco.

El nuevo Papa ha dejado claro que no basta con discursos teológicos si no se reflejan en acciones concretas. La pederastia clerical, el rol de las mujeres, la desafección de los jóvenes, y el auge de gobiernos populistas son desafíos urgentes. Pero más que dogmas, el nuevo pontífice parece apostar por una espiritualidad de cercanía y justicia social.

ENTRE CAMPANAS, LÁGRIMAS Y DESAFÍOS GLOBALES

Tras la elección, como manda la tradición, León XIV entró a la Sala de las Lágrimas, ese espacio simbólico donde el peso del mundo se posa sobre los hombros del recién elegido. Allí vistió la sotana blanca y salió al balcón de San Pedro a dar su primera bendición.

Su elección ocurre 17 días después de la muerte de Francisco, el primer Papa latinoamericano, quien durante 12 años sacudió los cimientos de la Iglesia con reformas en favor de los pobres, el medioambiente y los migrantes. Su legado ahora pesa sobre León XIV, que deberá decidir si lo continúa, lo matiza o lo transforma.

En los próximos días, se espera que el nuevo Papa realice su primera misa de investidura y recorra la Plaza en el papamóvil, mientras los líderes políticos del mundo evalúan cómo se posicionará frente a las grandes crisis de nuestro tiempo: Ucrania, Gaza, el autoritarismo digital y el colapso climático.

¿Será León XIV un pastor que cura heridas o un diplomático que evita enfrentamientos? ¿Continuará el camino de Francisco o girará hacia una visión más conservadora de la fe? Por ahora, sólo hay una certeza: la Iglesia Católica ha entrado en una nueva era.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí