La alcaldesa Yolanda Osuna Huerta fortalece la gobernanza municipal a través de un diálogo abierto con delegados municipales, trazando estrategias para mejorar los servicios y atender las principales necesidades de la ciudadanía.

El diálogo como pilar de gobernanza: Yolanda Osuna y su estrategia territorial

En política, la forma en que un gobernante se acerca a la ciudadanía marca la diferencia entre la gestión y la administración, entre el discurso y la acción. La reciente serie de encuentros de la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, con las 202 delegadas y delegados municipales del municipio no es un acto menor ni una simple puesta en escena.

Es un ejercicio estratégico que, bien encaminado, puede convertirse en un pilar de gobernanza territorial con repercusiones tanto operativas como políticas.

Desde el pasado 6 de febrero, la edil de Centro emprendió una ronda de reuniones con las autoridades auxiliares del municipio, consolidando un diálogo abierto para definir rutas de atención en temas prioritarios. La alcaldesa subrayó que la coordinación estrecha con los delegados es fundamental para brindar mejores servicios públicos y garantizar respuestas efectivas a las demandas ciudadanas.

Para entender la relevancia de esta iniciativa, conviene observar dos dimensiones: la administrativa y la política. Desde la primera, el acercamiento a las autoridades auxiliares representa un reconocimiento al papel de los delegados municipales como vínculo natural entre el Ayuntamiento y las comunidades.

Son, en la práctica, los primeros interlocutores de la población, los traductores de sus necesidades inmediatas. Escucharlos, definir prioridades con ellos y alinearlos a una estrategia municipal genera dos efectos clave: eficiencia en la atención de problemas y legitimidad en la acción gubernamental. Un gobierno que se construye desde la base y no desde la oficina del poder es un gobierno con mayores probabilidades de eficacia.

Ahora bien, en la arena política, este tipo de reuniones funcionan como un termómetro de la gestión. Yolanda Osuna Huerta no solo mide la temperatura social a través de las demandas de los delegados, sino que además refuerza su control territorial y envía un mensaje claro de apertura y articulación con las estructuras locales.

En un contexto donde la desafección política es un riesgo latente, construir redes de interlocución directa permite fortalecer la narrativa de un gobierno cercano, que escucha y responde.

CONSTRUCCIÓN DE UN MUNICIPIO TRANSFORMADOR

En este sentido, la alcaldesa destacó que su objetivo es avanzar en la consolidación de un municipio transformador, enmarcado en los principios de la Cuarta Transformación, alineando su labor con las prioridades del gobierno federal de Claudia Sheinbaum y el estatal de Javier May Rodríguez.

Desde el Salón Villahermosa, Osuna Huerta reiteró que cuando los tres órdenes de gobierno suman esfuerzos, los resultados se multiplican en las rancherías, villas, colonias y fraccionamientos. Un ejemplo de ello fue la reorganización financiera realizada durante su primer periodo de gobierno, que permitió disponer de mayores recursos y obtuvo el reconocimiento de organismos crediticios.

En cada uno de los bloques de reuniones, la alcaldesa estuvo acompañada por el regidor y síndico de Hacienda, Johnny Magaña Álvarez; el secretario del Ayuntamiento, José Antonio Alejo Hernández; el coordinador de Delegados Municipales, Carlos Manuel Díaz Hernández; así como directores y coordinadores, quienes participaron activamente en la escucha y definición de estrategias de atención.

EL RETO: CONVERTIR EL DIÁLOGO EN SOLUCIONES TANGIBLES

Durante la última reunión programada, en la cual cada delegado planteó tres prioridades por atender en sus localidades, la edil resaltó que este ejercicio constituye un modelo de democracia participativa. El hecho de que los delegados sean elegidos por sus comunidades los convierte en gestores directos ante el Ayuntamiento.

El énfasis en la capacitación de los delegados y en la continuidad del diálogo es otro punto a destacar. No se trata de reuniones protocolarias de inicio de administración, sino de la apertura de un canal que, de mantenerse activo y funcional, puede convertirse en una herramienta de gobernanza participativa.

En su discurso, Osuna Huerta dejó en claro que el objetivo es garantizar que cada representante cuente con un orden y método de trabajo eficiente, pues esto se traducirá en mayores beneficios para las comunidades.

Desde un ángulo más pragmático, la alcaldesa enfrenta el reto de traducir estas reuniones en acciones tangibles. Escuchar es el primer paso, pero atender y resolver es lo que construye credibilidad.

Las prioridades expuestas por los delegados—agua potable, drenaje, pavimentación, alumbrado público, rehabilitación de espacios comunitarios—son problemas estructurales que requieren más que voluntad política; demandan gestión de recursos y ejecución eficiente.

Si estos encuentros se convierten en un puente entre la ciudadanía y soluciones reales, el saldo político para Yolanda Osuna será positivo.

PRINCIPALES DEMANDAS CIUDADANAS

PrioridadProblemática identificada
Agua potableSuministro irregular y baja calidad del servicio
Drenaje sanitarioInfraestructura deficiente en comunidades rurales
PavimentaciónCalles deterioradas en colonias y fraccionamientos
Alumbrado públicoFalta de iluminación en diversas zonas
Espacios públicosNecesidad de rehabilitación de parques y delegaciones

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí