La CDU/CSU gana las elecciones en Alemania, pero la ultraderecha de AfD logra un resultado histórico. Friedrich Merz busca formar gobierno mientras el país enfrenta una nueva era política.

Alemania gira a la derecha: la CDU gana, la ultraderecha de AfD avanza y el país se enfrenta a una nueva era política

BERLÍN.— El panorama político de Alemania ha cambiado drásticamente tras las elecciones generales de este domingo. El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) se consolidó como la fuerza más votada, con entre 28.5 y 29 por ciento de los sufragios, pero el verdadero impacto lo ha causado Alternativa para Alemania (AfD), partido de ultraderecha que ha conseguido entre 19.5 y 20 por ciento, casi duplicando su respaldo respecto a los comicios de 2021.

EL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA Y LA DEBACLE DE LOS SOCIALDEMÓCRATAS

El actual canciller, Olaf Scholz, y su Partido Socialdemócrata (SPD) han sufrido un duro golpe, obteniendo apenas 16% de los votos, lo que representaría su peor resultado en la posguerra.

En cuarto lugar, los Verdes lograron alrededor de 13.5%, mientras que el destino de los liberales del FDP y la nueva formación populista de izquierda, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), pende de un hilo, ya que ambas fuerzas rondan el umbral del 5% necesario para ingresar en el Bundestag.

El crecimiento de la AfD ha sido el fenómeno más llamativo de estos comicios. Esta formación, que en 2021 había obtenido 10.4%, ha duplicado su apoyo gracias a un discurso duro contra la inmigración y una narrativa prorrusa que ha calado en el electorado, especialmente en el este de Alemania.

COMPARACIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES EN ALEMANIA (2021 VS.2025)

Un cuadro comparativo para ver cómo han cambiado las fuerzas políticas:

Partido2021 (%)2025 (%)Cambio
Unión Demócrata Cristiana (CDU)/CSU24,1%28,5 – 29%▲ +4,5%
AfD10,4%19,5 – 20%▲ +9,1%
Partido Demócrata25,7%16%▼ -9,7%
Verdes14,8%13,5%▼ -1,3%
Partido Demócrata Liberal11,5%4,9 – 5%▼ -6,5%
BSW (Nuevo)4,7 – 5%▲ Nuevo

FUENTE: ARD

La preocupación por la seguridad, amplificada por hechos recientes como el ataque perpetrado por un refugiado sirio en el Memorial del Holocausto en Berlín, ha reforzado su posicionamiento.

El ascenso de la AfD también responde a un descontento generalizado con la gestión del gobierno de coalición de Scholz, acusado de ser ineficaz en la resolución de la crisis económica y en la contención de la inflación.

La recesión alemana, la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania y el aumento del costo de vida han sido factores que han mermado el apoyo al gobierno saliente. La AfD ha sabido canalizar ese malestar con promesas de mayor proteccionismo económico y restricciones migratorias más estrictas.

FRIEDRICH MERZ: EL CANCILLER MÁS ESTADOUNIDENSE DE ALEMANIA

Friedrich Merz está destinado a convertirse en el canciller más pro-estadounidense en la historia de Alemania. Con más de 100 viajes a Estados Unidos, según sus propios cálculos, Merz ha expresado en repetidas ocasiones su admiración por el expresidente Ronald Reagan. Su visión del Estado está marcada por la célebre frase de Reagan: “Las nueve palabras más aterradoras del idioma inglés son: ‘Soy del gobierno y estoy aquí para ayudar’”.

Las encuestas sugieren una probable victoria para los conservadores de la oposición liderados por Friedrich Merz y una amarga derrota para el canciller Olaf Scholz y sus socialdemócratas.

Sin embargo, la afinidad de Merz con EE.UU. se enfrenta a una realidad inquietante. Líderes europeos, incluido él mismo, han comenzado a ver a Estados Unidos no como un aliado inquebrantable, sino como un actor que, al igual que Rusia y China, amenaza la estabilidad de las democracias europeas.

Esta percepción se intensificó tras la intervención del vicepresidente estadounidense JD Vance en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde señaló a los partidos centristas europeos como la mayor amenaza para la seguridad del continente.

Para Merz, un transatlantista declarado, la incertidumbre sobre el compromiso de Estados Unidos con la OTAN y su posible retirada del apoyo a Ucrania representan un giro alarmante. La pregunta que definirá su mandato será si logrará liderar a Alemania y a Europa en la defensa del orden liberal sin el respaldo de Washington, o si, como él mismo advirtió, ya es demasiado tarde.

LA CDU Y EL DILEMA DE LA GOBERNABILIDAD

El líder conservador Friedrich Merz, quien se perfila como el próximo canciller, ha declarado su intención de formar un gobierno “lo más pronto posible” ante los desafíos internacionales que enfrenta Alemania. “El mundo exterior no espera largas negociaciones de coalición”, afirmó, enfatizando que el país debe “volver a estar presente en Europa”.

Si ni el FDP ni el BSW logran entrar en el parlamento, la CDU podría intentar formar una gran coalición con el SPD, sumando 327 escaños de los 630 en el Bundestag. Sin embargo, otro sondeo de la televisora ZDF sugiere que podría ser necesario un tripartito para garantizar la gobernabilidad, lo que allanaría el camino a una alianza con los Verdes.

La formación del nuevo gobierno no será sencilla, ya que cualquier coalición tendrá que equilibrar demandas políticas contradictorias. Mientras que los conservadores han abogado por una reducción en la carga fiscal y un endurecimiento de las políticas migratorias, el SPD y los Verdes mantienen posturas más progresistas en estos temas.

La capacidad de Merz para negociar y ceder en ciertos aspectos será clave para lograr una mayoría estable.

EL ASCENSO Y CAÍDA DE MERZ, Y SU RESURGIMIENTO

Merz ha tenido un camino político accidentado. Nació en la región de Sauerland, Alemania Occidental, y ascendió rápidamente en la CDU, pero en 2002 perdió una lucha de poder con Angela Merkel, lo que lo llevó a abandonar la política por casi 20 años.

Durante su tiempo fuera del Bundestag, trabajó en el sector privado, incluyendo un puesto en BlackRock, lo que lo convirtió en una figura controversial dentro de Alemania.

Cuando Merkel dejó la CDU en 2018, Merz vio su oportunidad de regresar. Crítico de la política migratoria de Merkel, su victoria en las elecciones de la CDU en 2022 marcó un viraje a la derecha dentro del partido.

Su campaña se centró en recuperar votantes conservadores que habían migrado a la AfD, pero su riqueza y su pasado corporativo lo han convertido en una figura polarizadora.

LOS DESAFÍOS DEL PRÓXIMO GOBIERNO

La nueva administración alemana heredará una economía en recesión, un contexto geopolítico complicado por la guerra en Ucrania y tensiones con Estados Unidos, además de una creciente polarización interna.

La AfD, convertida en la segunda fuerza política del país, tendrá una posición clave en la oposición, lo que podría hacer más difícil la estabilidad gubernamental.

Para Olaf Scholz, este resultado supone un golpe devastador. Si el SPD queda relegado al tercer lugar, su liderazgo se tambalea, y su continuidad en la política alemana podría estar en entredicho. En cualquier caso, deberá gestionar una transición ordenada antes de dar paso a una nueva coalición.

LOS PROTAGONISTAS DE LAS ELECCIONES ALEMANAS

LíderPartidoPorcentaje de votos
Friedrich MerzCDU/CSU28.5 % – 29 %
Alice Weidel & Tino ChrupallaAfD19.5 % – 20 %
Olaf ScholzSPD16 %
Robert Habeck & Annalena BaerbockVerdes13 %
Christian LindnerFDP4.9 % – 5 %
Sahra WagenknechtBSW4.7 % – 5 %

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí