El proceso electoral judicial de 2025 enfrenta desafíos inéditos en México. Conoce cómo se prepara Tabasco para una elección que podría cambiar la forma de impartir justicia.

Entre sombras y urnas, la justicia enfrenta su juicio ciudadano más duro

Una eventual baja participación ciudadana en la elección judicial no será culpa del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró la consejera presidenta Guadalupe Taddei, al destacar que el organismo ha cumplido en tiempo y forma, pese a operar bajo presión y con nuevas reglas.

Subrayó que el INE ha recibido más de 13 millones de visitas para capacitar funcionarios de casilla y que la ciudadanía decidirá el rumbo de esta inédita contienda: “No hay culpas aquí, es responsabilidad de la ciudadanía, y yo espero que el primero de junio también se manifieste”.

La elección del próximo domingo marcará un parteaguas decisivo en la historia democrática del país: por primera vez, los ciudadanos elegirán directamente a los jueces, magistrados y hasta ministros que integrarán el nuevo Poder Judicial. El proceso, derivado de la reforma constitucional de diciembre de 2024, abre la puerta a un nuevo paradigma de participación en la justicia.

Sin embargo, este giro de timón enfrenta obstáculos considerables. No sólo se trata de un sistema inédito sin precedentes normativos sólidos, sino de una contienda desigual, opaca y con riesgos de inducción del voto a través de “acordeones”, listas impresas que operadores políticos entregan para dirigir el sufragio.

FISCALIZACIÓN INSUFICIENTE

El INE ha recibido hasta ahora 41 denuncias contra aspirantes que presuntamente no cumplen con los requisitos legales. Además, ha abierto 223 expedientes por posibles irregularidades, desde entrevistas pagadas hasta foros académicos fuera de norma. Aunque 87 fueron desechados, siete llegaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y muchos más están en proceso de sustanciación.

De los 38 candidatos al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, sólo siete han publicado su declaración 3 de 3. Esta instancia será clave para sancionar malas prácticas judiciales, y sin embargo, sus aspirantes no han transparentado información básica, lo que reduce la confianza ciudadana.

CAMPAÑAS EN LA SOMBRA

La presidenta del INE advirtió que la inducción del voto está tipificada como delito electoral. El uso de acordeones, listas con los números de candidatos para marcar en la boleta, ya es objeto de análisis jurídico. “No se dejen influenciar por listas ni por llamados a no votar”, recalcó Taddei.

Mientras tanto, el instituto ha diseñado nuevas herramientas, como la plataforma “Conóceles, practica y ubica”, que permite simular el voto y conocer las candidaturas por entidad. A pesar de ello, la difusión ha sido limitada, sobre todo en zonas rurales e indígenas.

TABASCO EN LA ECUACIÓN

En Tabasco se elegirán 72 cargos judiciales. El proceso local ha sido señalado como una muestra de los retos del modelo nacional: confusión, abstencionismo y denuncias por simulación.

PUNTOS CLAVE DEL PROCESO

• Se elige también Tribunal de Disciplina Judicial, clave contra la corrupción.

• Boletas sin nombres, sólo números asignados aleatoriamente.

•Candidatos no pueden usar medios tradicionales ni espectaculares.

• Topes de gasto diferenciados por tipo de cargo.

• Campañas sólo en redes sociales personales y foros gratuitos.

• El INE revisará requisitos legales solo a ganadores.

Litigantes y observadores cuestionan la opacidad de los comités de evaluación, la ausencia de rostros nuevos y la participación de candidatos actuales que continúan en funciones judiciales mientras hacen campaña. Todo esto alimenta la percepción de una contienda dirigida desde el poder.

UN RIESGO ESTRUCTURAL

El riesgo no es menor. Una elección sin competencia real ni transparencia podría debilitar la legitimidad de los nuevos juzgadores. La consejera Guadalupe Taddei reconoció que, aunque el INE cumplió su parte, “hay campañas encontradas, llamados a no votar, y aun así el instituto está haciendo todos los esfuerzos para promover el sufragio”.

El magistrado José Antonio Troncoso Ávila, candidato a la Sala Regional Xalapa, considera que el proceso, a pesar de sus imperfecciones, puede sentar las bases de una nueva cultura jurídica. “Si elegimos a perfiles con ética, responsabilidad y experiencia, esto puede ser el comienzo de una transformación”, aseguró.

El próximo 1 de junio no sólo estará en juego el futuro inmediato del sistema judicial. También se pondrá a prueba la capacidad de las instituciones para sostener un modelo de justicia ciudadana y la voluntad del electorado para ejercer un derecho que hasta ahora había sido monopolio de otros poderes.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí