En el México de las desigualdades sanitarias y las brechas en el acceso a servicios médicos, hay momentos en que una política pública demuestra su eficacia no en el discurso, sino en los hechos.
En este contexto, la Semana Nacional de Vacunación 2025 se convirtió, para Tabasco, no sólo en una obligación cumplida, sino en una muestra de organización, disciplina y respuesta ciudadana, que colocó a la entidad a la cabeza del país en cobertura inmunológica.
Apenas iniciado el operativo el 26 de abril, Tabasco —a través del esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Salud estatal, el IMSS, el ISSSTE, ISSET, Sedena, Marina e IMSS-Bienestar— alcanzó su meta programada de 23 mil 406 dosis aplicadas antes del 30 de abril, es decir, tres días antes del cierre oficial de la jornada.
ASÍ SE IMPUSO TABASCO EN VACUNACIÓN
Indicador | Dato |
---|---|
Meta inicial | 23,406 vacunas |
Dosis aplicadas | 38,780 |
Avance | 166% |
Cobertura alcanzada | 100% antes del 30 de abril |
Vacunas aplicadas | BCG, Hexavalente, SRP, Td, Neumococo, entre otras |
Instituciones participantes | SSA, IMSS, ISSSTE, ISSET, Sedena, Marina, IMSS-Bienestar |
Grupos priorizados | Niñas, niños, embarazadas, adultos mayores |
Pero el verdadero logro no fue sólo cumplir, sino superar con amplitud. Hasta el 1 de mayo, la entidad había aplicado 38 mil 780 dosis, lo que representa un avance del 166 por ciento respecto a la meta inicial. No fue una cifra casual. Fue la consecuencia de una estructura operativa que actuó desde el territorio y no desde la comodidad de la oficina.
VACUNAR, EN TABASCO, FUE MÁS QUE APLICAR INYECCIONES
La subsecretaria de Salud Pública, Fabiola Peralta Castro, lo resumió sin grandilocuencia, pero con claridad: “Estamos buscando a los niños que no tengan las vacunas de acuerdo a su edad.
Que las mujeres embarazadas tengan su vacuna de TDA”. No hubo improvisación. Hubo presencia comunitaria, mapeo de riesgo y priorización de grupos vulnerables. Vacunar fue un acto de responsabilidad social.
En paralelo, se desplegaron módulos estratégicos como el instalado en la Feria Tabasco 2025, donde la afluencia masiva permitió acercar los 13 biológicos que previenen 13 enfermedades de alto impacto como la poliomielitis, la tosferina o el sarampión, todas ellas, enfermedades reemergentes a nivel internacional.
- Tabasco vacuna con precisión y anticipación: el Estado que superó la meta nacional antes del cierre
- En Centro, el deporte acelera a fondo: arranca la fiesta de los Torneos Relámpagos Interligas 2025
- En la cuerda floja: el riesgo de una justicia al servicio del crimen
Los datos no son sólo números fríos. Representan miles de familias protegidas, niños con su esquema al día, embarazadas resguardadas y adultos mayores fortalecidos frente a enfermedades prevenibles.
En un país donde el sistema de salud ha sido sacudido por desabasto, recortes y crisis logísticas, Tabasco marca una excepción que merece ser documentada.
MÁS ALLÁ DE LA META: UNA VISIÓN INTEGRAL
El operativo no fue un hecho aislado. Se inscribió en una lógica de salud pública impulsada por el gobernador Javier May Rodríguez, con base en prevención, territorialización del servicio y descentralización de la atención.
La vacunación, como dijo el secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi, “es la inversión más segura para un futuro más saludable”.
PUNTO POR PUNTO: LO QUE LOGRÓ TABASCO
✅ Acceso universal y gratuito en todas las jurisdicciones
✅ Cumplimiento anticipado de la meta nacional de vacunación
✅ Cobertura del 100% antes del 30 de abril
✅ Aplicación de 15 biológicos contra 13 enfermedades
✅ Participación activa de más de 7 instituciones de salud
✅ Extensión inédita de la vacuna VPH a niños
✅ Fortalecimiento del modelo territorial de salud preventiva
Ese futuro se construyó, por ejemplo, con la extensión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niños varones, algo inédito hasta ahora en el esquema nacional. Con ello, Tabasco amplía el enfoque de salud sexual y reproductiva, adaptando la estrategia a una visión menos discriminatoria y más preventiva.
Otro punto crucial es el acceso gratuito y universal. En todos los municipios y jurisdicciones sanitarias, la cartilla de vacunación se convirtió en la contraseña que abría la puerta al derecho a la salud. Y se hizo sin excluir, sin complicar, sin condicionar.
LA SALUD COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Sí, las instituciones hicieron su parte. Pero también hubo una ciudadanía que respondió. Madres y padres que llevaron a sus hijos; jóvenes que buscaron completar esquemas; embarazadas que confiaron en los servicios públicos. La salud, entendida como un derecho, pero también como una corresponsabilidad social, encontró en Tabasco un caso ejemplar.



Desde el punto de vista institucional, el mérito no es sólo llegar primero, sino hacerlo sin sacrificar la calidad del proceso. No se trata de un resultado propagandístico, sino de una operación con resultados tangibles: cero casos de sarampión, tosferina o poliomielitis hasta la fecha, y una comunidad vacunada contra enfermedades que décadas atrás desbordaban hospitales.
Así, en un país donde la salud ha sido centro de debate y conflicto, Tabasco entregó un mensaje distinto: cuando hay voluntad, planeación y participación, la salud pública funciona. Y puede hacerlo bien.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí