El programa Pescando Vida de Tabasco busca transformar la pesca con acuacultura productiva. Con una inversión inicial de 155 millones de pesos, beneficia a pescadores con apoyo económico y producción de tilapia.

Pescando Vida: El viraje de Tabasco hacia la acuacultura productiva

El Gobierno de Tabasco ha dado un giro estructural a su estrategia productiva con la implementación del programa Pescando Vida, un proyecto que no solo busca mejorar la economía de las y los pescadores, sino transformar la acuacultura en un motor de desarrollo sostenible.

Con una inversión de 155 millones 364 mil 672 pesos, la entrega de 600 certificados a beneficiarios en Jonuta marca el inicio de un plan que pretende alcanzar a 10 mil productores durante el sexenio.

Este programa, encabezado por el gobernador Javier May Rodríguez, se inscribe en una política de bienestar económico y sustentabilidad. Más allá de otorgar subsidios, la estrategia contempla el pago de jornales mensuales, la entrega de equipamiento y la repoblación de los cuerpos de agua con millones de alevines.


INVERSIÓN Y BENEFICIOS DE PESCANDO VIDA

Rehabilitación de la Piscifactoría de Teapa: $34 millones de pesos para producir 12 millones de alevines anuales.

Monto de inversión inicial: $155,364,672 pesos.

Beneficiarios en Jonuta: 600 pescadores.

Meta para el sexenio: 10,000 beneficiarios en todo el estado.

Pago mensual por jornal: $5,000 pesos por pescador.

Capacidad de producción: Hasta 2 toneladas de tilapia por productor al año.


Si bien los apoyos económicos son una medida de corto plazo, la verdadera apuesta radica en fortalecer la acuacultura como una actividad rentable y de largo plazo.

UN MODELO DE PESCA CON FUTURO

El planteamiento de Pescando Vida introduce una dimensión productiva que antes estaba ausente en los programas sociales del sector pesquero. En este esquema, cada productor tendrá la capacidad de generar hasta dos toneladas de tilapia al año, lo que, a precios actuales, puede representar ingresos de hasta 140 mil pesos anuales. A esto se suma el jornal mensual de 5,000 pesos, garantizando estabilidad financiera a los beneficiarios.

El mandatario estatal explicó que la estrategia no solo involucra el apoyo directo, sino la generación de infraestructura para potenciar la actividad pesquera. La rehabilitación de la Piscifactoría de Teapa es un pilar clave: con una inversión inicial de 34 millones de pesos, el complejo tendrá la capacidad de producir hasta 12 millones de alevines anualmente, asegurando un flujo constante de crías para repoblar ríos y lagunas, así como para fortalecer las granjas acuícolas.

TABASCO: DE LA PESCA A LA ACUACULTURA SOSTENIBLE

La visión del programa también se basa en una realidad innegable: Tabasco es más agua que tierra, y su potencial pesquero está subutilizado. Pescando Vida busca revertir el declive del sector pesquero tradicional, afectado por la sobreexplotación y el cambio climático.

La transición hacia un modelo de acuacultura controlada no solo genera empleo, sino que contribuye a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza en las comunidades pesqueras.

De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, los beneficiarios contarán con asesoría técnica especializada para garantizar que la producción sea rentable y sostenible. La estrategia también prevé el desarrollo de cadenas de valor, impulsando la comercialización directa y evitando la intermediación abusiva.

El subsecretario de Pesca y Acuacultura, Guillermo Priego León, subrayó que Pescando Vida es el programa de acuacultura más grande de México, lo que lo coloca como un referente en la modernización del sector. Su impacto no solo se medirá en la cantidad de pescadores beneficiados, sino en su capacidad de transformar la industria pesquera del estado.

El desafío de Pescando Vida será su implementación efectiva y su sostenibilidad a largo plazo. La entrega de apoyos es un primer paso, pero la clave estará en la consolidación de una industria acuícola moderna y eficiente.

Si logra cumplir sus metas, Tabasco podría posicionarse como líder nacional en acuacultura, ofreciendo empleo, desarrollo y seguridad alimentaria en una región que, por su riqueza hídrica, tiene el potencial para hacerlo.

Beneficios del Programa en tres niveles

Nivel Beneficios
Económico
  • Asegura ingresos mensuales a los pescadores.
  • Potencia la producción acuícola y su comercialización.
  • Reduce la dependencia de subsidios a largo plazo.
Ambiental
  • Evita la sobreexplotación de especies nativas.
  • Repobla ríos y lagunas con alevines.
  • Fomenta prácticas sostenibles de acuacultura.
Social
  • Fortalece la seguridad alimentaria en comunidades pesqueras.
  • Genera empleos en el sector acuícola.
  • Profesionaliza la actividad pesquera con capacitaciones.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí