CDMX.— Cuando el Ejecutivo federal envía una reforma constitucional en materia de soberanía y seguridad, hay que preguntarse no solo qué propone, sino por qué lo hace y para quién está dirigida. El Senado ha recibido una iniciativa que, en teoría, fortalece la independencia del país en materia de seguridad, justicia y relaciones exteriores.
Pero en el fondo, el mensaje tiene un destinatario claro: Washington. Con esta reforma, el gobierno cierra la puerta a cualquier injerencia extranjera en temas de seguridad y refuerza su narrativa de defensa del Estado mexicano frente a lo que considera un discurso intervencionista de Estados Unidos.
Además, la propuesta endurece las penas por terrorismo y tráfico ilícito de armas, temas que el gobierno norteamericano ha usado como bandera para presionar a México en el combate contra el crimen organizado.
LAS CLAVES DETRÁS DE LA INICIATIVA
1. Una respuesta a Washington: El discurso intervencionista de algunos sectores en EE.UU. ha sido el detonante para esta reforma. México busca marcar un límite legal a cualquier intento de intervención en seguridad.
2. Un argumento de negociación política: El gobierno mexicano puede usar esta reforma como carta de negociación en temas de cooperación y comercio, asegurando que colabora en seguridad, pero sin perder autonomía.
3. Un reto en su aplicación: Si la reforma no viene acompañada de recursos y estrategias, podría ser solo una medida declarativa sin efectos prácticos.
El dilema está servido: ¿es esta reforma una verdadera defensa de la soberanía, o una estrategia de negociación política frente a la Casa Blanca?
QUÉ CAMBIA Y POR QUÉ IMPORTA
El Ejecutivo propone modificaciones en dos frentes constitucionales:
- Blindaje de la soberanía nacional en el artículo 40
- Endurecimiento penal en el artículo 19
1. Soberanía sin concesiones: la reforma al artículo 40
El gobierno busca establecer en la Constitución que México no aceptará ninguna intervención extranjera, en ninguna de sus formas:
- Golpes de Estado
- Interferencias en elecciones
- Violación del territorio nacional (tierra, mar, aire o espacio aéreo)
- Cualquier intervención en investigaciones de delitos sin autorización del Estado mexicano
Enviamos una reforma constitucional para fortalecer la soberanía nacional; reformamos los artículos 19 y 40. Colaboramos, nos coordinamos, pero nunca nos subordinamos. No injerencismo y menos invasión. pic.twitter.com/IdrkhmUxMH
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 21, 2025
Esta redacción no es accidental. Responde directamente a recientes posturas de políticos y legisladores de Estados Unidos que han planteado la posibilidad de intervenir en México para combatir al crimen organizado, alegando que los cárteles son una amenaza directa para su seguridad nacional.
El mensaje del gobierno mexicano es claro: no se permitirá ningún operativo extranjero en el país sin autorización expresa.
Sin embargo, en un mundo donde la seguridad es transnacional, este blindaje podría interpretarse como un aislamiento en la cooperación internacional contra el crimen.
2. Tráfico de armas y terrorismo: la reforma al artículo 19
El otro pilar de la iniciativa es la inclusión de dos delitos graves en la Constitución:
- Terrorismo
- Tráfico ilícito de armas
Esto significa que quienes sean acusados de estos delitos enfrentarán prisión preventiva oficiosa, es decir, no podrán llevar su proceso en libertad.
- Las 50 frases más memorables de AMLO (¡La #20 sigue moviendo corazones en Tabasco!)
- Pati Chapoy se quiebra en homenaje a Daniel Bisogno
- ¡Arranca la fiebre de la belleza! La Quinta Grijalva abre sus puertas para las reinas de la Feria!
Además, se establece que cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución o traslado de armas ilegales recibirá la pena más severa posible.
Esta parte de la reforma responde a una realidad innegable:
- Más del 70% de las armas usadas en crímenes en México provienen de Estados Unidos.
- El tráfico de armas es el motor de la violencia del crimen organizado.
Al endurecer penas y medidas cautelares, el gobierno intenta desmontar el argumento estadounidense de que México no combate con firmeza al crimen organizado.
Pero la pregunta es: ¿se endurece la pena, pero se fortalecerán las capacidades para frenar el tráfico de armas?
¿UN ESCUDO CONSTITUCIONAL O UNA ESTRATEGIA POLÍTICA?
Esta reforma llega en un momento clave de la relación bilateral con Estados Unidos. La presión para que México asuma un rol más activo en la seguridad regional ha ido en aumento, especialmente en el contexto del tráfico de drogas y armas.
Con esta iniciativa, el gobierno parece querer marcar un límite y evitar que Washington tenga pretextos legales o políticos para intervenir.
Sin embargo, el endurecimiento de penas y la reafirmación de la soberanía no garantizan resultados si no van acompañados de acciones concretas en:
- Fortalecimiento de las capacidades de investigación
- Mejora en la cooperación internacional bajo términos soberanos
- Reducción de la impunidad en delitos como el tráfico de armas
Si la reforma solo se queda en el papel, será una declaración de principios sin impacto real. Pero si el gobierno la acompaña con estrategias efectivas de control y persecución del crimen, podría consolidar una política de seguridad más independiente.
PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA
Modificación | Objetivo | Impacto esperado |
---|---|---|
Blindaje de la soberanía en el artículo 40 | Rechazo absoluto a cualquier intervención extranjera en seguridad, política o justicia. | Mayor tensión con EE.UU. y redefinición de la cooperación en seguridad. |
Incorporación del terrorismo y tráfico de armas en el artículo 19 | Endurecimiento de penas y aplicación de prisión preventiva oficiosa. | Posible disuasión del tráfico de armas, pero con riesgos de abusos en la aplicación. |
¿NACIONALISMO ESTRATÉGICO O REACCIÓN DEFENSIVA?
El gobierno de México apuesta por una reforma que blinda la soberanía y endurece la seguridad, pero el impacto real dependerá de cómo se implemente y con qué propósito final.
Si la reforma logra equilibrar la cooperación internacional con la protección de la soberanía, será un logro diplomático y de seguridad.
Si, en cambio, se usa solo como discurso nacionalista sin acciones concretas, se convertirá en una reforma testimonial sin impacto real en el combate al crimen.
El Senado tiene la última palabra.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí