Claudia Sheinbaum denuncia concesiones otorgadas por el IFT antes de su desaparición. Descubre el impacto en telecomunicaciones y el análisis de esta decisión.

IFT y el fin de la autonomía: las últimas concesiones que desataron la polémica

CDMX.— La reciente denuncia de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las concesiones otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en sus últimos días de operación revela mucho más que una controversia administrativa. Es un reflejo del fin de una era en la que los órganos autónomos se concebían como contrapesos al poder central.

Este capítulo marca el inicio de un rediseño institucional profundamente alineado con los objetivos de la Cuarta Transformación.

Sheinbaum acusó al IFT de haber otorgado concesiones de espectro radioeléctrico “como regalo” antes de su desaparición, una decisión que describió como un “albazo” que su administración no permitirá. “No va a proceder. Vamos a explicar lo que hicieron”, afirmó en conferencia desde Palacio Nacional.

El foco de atención recae en la Licitación IFT-12, un proceso que involucraba la oferta de 2,223 bloques de espectro para el desarrollo de redes 5G, considerado estratégico para la conectividad y la competitividad tecnológica del país. Este proceso, que debía iniciar en enero de 2025, está ahora en el limbo, mientras el gobierno revisa los detalles y planea revertir las decisiones tomadas.


LA SOMBRA DE UN “ALBAZO” Y SUS IMPLICACIONES

La denuncia de Sheinbaum pone en duda no solo la legalidad, sino también la intención detrás de estas concesiones.

Para el gobierno, las decisiones del IFT reflejan una gestión que, en palabras de la presidenta, no cumplió con su mandato de evitar la concentración de poder económico en el sector.

Esta controversia se da en un momento clave, tras la extinción del IFT junto con otros organismos autónomos, bajo la promesa de construir un sistema más eficiente y alineado a los intereses públicos. Sin embargo, los críticos han señalado que la transición deja abierta la puerta a posibles conflictos de interés y una menor transparencia.

El impacto no es menor. Las concesiones de espectro no solo determinan quién tiene acceso a las redes de telecomunicaciones, sino también quién lidera el desarrollo de tecnologías como el 5G, fundamentales para la economía digital.


¿QUE SIGNIFICAN ESTAS CONCESIONES?

La oferta de bloques de espectro es un paso necesario para garantizar el desarrollo de redes avanzadas. En un mercado competitivo, este tipo de licitaciones busca:

  • Fomentar la entrada de nuevos competidores.
  • Reducir barreras de acceso.
  • Promover el uso eficiente del espectro.

No obstante, la denuncia de Sheinbaum sugiere que estas concesiones pudieron haberse diseñado para beneficiar a ciertos actores establecidos, lo que contraviene los principios de competencia y equidad.

Concesión IFT-12Detalles clave
Bloques ofrecidos2,223 bloques de espectro en diversas bandas.
PropósitoDesarrollar redes 5G y fomentar la competencia en telecomunicaciones.
Estado actualRevisado por el gobierno; posibles concesiones anuladas por irregularidades.

EL FIN DE LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS Y SU SIGNIFICADO

La desaparición del IFT es parte de un rediseño institucional más amplio que afecta a otros organismos como Cofece, INAI y Coneval. Según el gobierno, la intención es reducir costos y centralizar funciones en nuevas instancias descentralizadas. En el caso del IFT, sus facultades serán asumidas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Sin embargo, la extinción de estos organismos ha generado un debate en torno a la independencia técnica y la transparencia en la regulación de sectores clave. Para el sector telecomunicaciones, la desaparición del IFT representa un desafío significativo, especialmente en un entorno donde el acceso al espectro define la capacidad de competir.


ANÁLISIS: ¿ES EL FIN DEL CONTRAPESO REGULATORIO?

El caso del IFT y las concesiones otorgadas en sus últimos días no es solo una polémica puntual, sino una ventana al conflicto de fondo entre dos visiones de gobierno. Por un lado, la autonomía como un mecanismo para limitar el poder y garantizar la imparcialidad en sectores estratégicos. Por otro, un modelo donde las decisiones administrativas recaen directamente en el Estado, bajo la premisa de que las instituciones públicas pueden garantizar el interés colectivo.

El discurso de Claudia Sheinbaum refleja esta segunda visión. Para la presidenta, los órganos como el IFT no cumplieron con su propósito original y, lejos de regular de manera efectiva, perpetuaron desigualdades en sectores estratégicos. De ahí la necesidad de centralizar sus funciones en entidades más pequeñas y controladas.

Recuperamos CFE y Pemex como empresas públicas bajo el artículo 28 constitucional. El nuevo modelo no busca evitar el monopolio público, sino el abuso privado”, subrayó Sheinbaum.

No obstante, la transición hacia este esquema plantea interrogantes sobre cómo se garantizará la competencia y se evitará la discrecionalidad en sectores tan dinámicos como el de telecomunicaciones.


CLAVES DEL CASO

  1. Revisión de concesiones: El gobierno buscará anular las decisiones tomadas por el IFT en sus últimos días.
  2. Impacto en redes 5G: México podría retrasar el despliegue de esta tecnología clave para su desarrollo económico.
  3. Centralización administrativa: Las funciones del IFT pasarán a la SICT, marcando el fin de la autonomía regulatoria en telecomunicaciones.

CONCLUSIÓN: UNA NUEVA ERA BAJO ESCRUTINIO

El anuncio de Claudia Sheinbaum sobre las concesiones del IFT no solo tiene implicaciones legales y económicas, sino que también simboliza el choque entre dos modelos de gobernanza. Mientras el gobierno apuesta por un rediseño institucional que centralice decisiones y reduzca costos, sectores críticos advierten sobre los riesgos de concentrar poder y debilitar la transparencia.

El tiempo dirá si este nuevo esquema logra cumplir con los objetivos planteados o si, por el contrario, las decisiones administrativas terminan replicando los mismos problemas que buscan solucionar.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí