CDMX.— Las Comisiones Unidas de Vivienda y del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron una reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo que permite al Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) utilizar los recursos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para construir vivienda social a través de una empresa filial.
Este cambio, impulsado por Morena y sus aliados, ha sido calificado como un paso “histórico” por algunos, mientras que otros lo ven como un riesgo para los ahorros de millones de mexicanos.
LOS PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA
El dictamen, aprobado con 46 votos a favor y 10 en contra, incluye las siguientes modificaciones principales:
- Creación de una empresa filial del Infonavit: Esta entidad será responsable de construir vivienda social, con el objetivo de atender a quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos.
- Representación igualitaria: Se modifica la composición de los órganos colegiados del Instituto, estableciendo una representación equitativa entre trabajadores, empresarios y gobierno.
- Fiscalización externa: La Auditoría Superior de la Federación (ASF) será la encargada de revisar las actividades de la empresa filial.
- Derecho de voto del director general: El dictamen otorga voto al director general del Infonavit en la Asamblea General y ratifica su derecho de veto en decisiones importantes.
Según el diputado morenista Alejandro Peña, la reforma permitirá la construcción de un millón de viviendas, 500 mil de ellas directamente a cargo del Infonavit. Además, se busca que estas viviendas estén ubicadas en zonas con servicios básicos y no en periferias alejadas, como ocurrió en gobiernos anteriores.
¿UNA VISIÓN SOCIAL O UN RIESGO CALCULADO?
La creación de una empresa filial para construir vivienda social plantea varios retos. Por un lado, busca recuperar el “sentido social” del Infonavit, fortaleciendo su capacidad para atender a sectores de bajos ingresos que no son prioridad para el mercado privado. Sin embargo, críticos advierten que el gobierno ha mostrado limitaciones en la gestión de proyectos similares.
La panista Lorena García calificó la medida como riesgosa, argumentando que “el gobierno no ha sido buen constructor”, citando ejemplos como la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. También expresó desconfianza en la capacidad del director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, quien previamente enfrentó señalamientos por su gestión en Pemex.
- Opinión | ¿Prohibir los Narcocorridos? El debate que enfrenta a gobiernos, cultura y violencia en México
- Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada
- Atractivos turísticos de Nacajuca Tabasco: Cultura, tradición y naturaleza
Otro punto de controversia es el manejo de los 2.4 billones de pesos en ahorros de las subcuentas de vivienda. Legisladores del PRI y PAN sostienen que centralizar estos recursos en una sola empresa podría limitar la participación de las más de 7 mil empresas constructoras privadas que actualmente colaboran con el Infonavit.
TRANSPARENCIA Y GARANTÍAS
A favor de la reforma, los promotores aseguran que la empresa filial operará bajo estrictos controles de transparencia. El programa de construcción será supervisado por la Asamblea General del Infonavit, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y los gobiernos estatales y municipales. Además, los recursos estarán sujetos a auditorías por parte de la ASF.
Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, destacó los avances en la representación igualitaria de los órganos colegiados del Infonavit, pero propuso modificaciones adicionales para asegurar un control más equilibrado en la administración de la empresa filial.
IMPACTO POTENCIAL: ¿CÓMO CAMBIARÁ EL ACCESO A LA VIVIENDA?
La reforma podría marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar eficientemente los recursos y garantizar que la nueva empresa opere sin caer en opacidad o discrecionalidad.
En un país donde el derecho a la vivienda a menudo se ha visto comprometido por intereses privados y falta de planeación, este proyecto podría abrir una puerta a soluciones más inclusivas. Pero el reto es claro: evitar que una iniciativa con un objetivo social termine replicando las fallas de proyectos anteriores.
PRINCIPALES PUNTOS DE LA REFORMA
- Creación de empresa filial del Infonavit: Para construir vivienda social.
- Supervisión: ASF, Secretaría de Hacienda y gobiernos locales.
- Ahorros involucrados: 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda.
- Viviendas proyectadas: 1 millón (500 mil a cargo del Infonavit).
- Beneficiarios principales: Trabajadores con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos.