Centro y Villahermosa apuestan por un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en infraestructura resiliente, planeación técnica y participación ciudadana. El Foro CAU 2025 marca un punto de inflexión hacia la sostenibilidad local.

El orden urbano como política pública: Villahermosa se replantea su futuro

En un país donde la planeación urbana suele responder a la improvisación del poder y a la urgencia del presupuesto, lo sucedido esta semana en el municipio de Centro, Tabasco, ofrece una posibilidad inusual: la institucionalización del desarrollo urbano como política pública y como responsabilidad compartida.

Durante la cuarta edición del Foro Centro y Agenda Urbana (CAU) 2025, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta no solo clausuró una jornada de reflexión académica y técnica, sino que articuló un discurso de continuidad institucional, más allá del ciclo sexenal.

En su visión, Centro y su capital Villahermosa no pueden permitirse ser rehenes de administraciones efímeras, sino proyectos en curso de largo aliento.

URBANISMO COMO COMPROMISO COLECTIVO

El Foro CAU 2025 se organizó en el marco del 20 aniversario del Instituto de Planeación y Desarrollo Urbano (IMPLAN), órgano que —en contraste con la experiencia de otros institutos similares del país— ha comenzado a adquirir una voz propia en el debate público.

Proyectos Clave de Infraestructura

Proyectos Clave de Infraestructura

Obra Propósito principal Beneficio estimado
Acueducto Usumacinta Traslado de agua cruda a potabilizadora +400 mil habitantes beneficiados
Plataforma Captación Río Carrizal II Recolección de agua superficial Abasto garantizado
Potabilizadora Carrizal II Agua limpia y apta para consumo humano Cobertura ampliada en Villahermosa

Desde ahí se impulsan iniciativas como la app EPICentro, el Sistema de Información Geográfica del municipio y el proyecto Movilizando Centro, que busca articular una nueva movilidad sustentable.

La alcaldesa insistió en que la planeación urbana ya no debe concebirse como una simulación técnica, sino como un proceso social que escuche a las comunidades, articule soluciones escalables y prepare a la ciudad para los desafíos climáticos, demográficos y de conectividad del siglo XXI.

En ese sentido, destacó las obras ejecutadas durante su administración: el Acueducto Usumacinta, la Plataforma de Captación Río Carrizal II y la Planta Potabilizadora Carrizal II, como infraestructura invisible que garantiza agua de calidad, pero que por su naturaleza suele quedar fuera del radar de la narrativa política.

DE LA SUPERVIVENCIA CLIMÁTICA A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Más allá de la retórica, el municipio exhibe resultados verificables. Según el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Villahermosa se posicionó en el segundo lugar nacional entre municipios de 500 mil a un millón de habitantes. La capital tabasqueña escaló 17 posiciones en apenas cuatro años.

Este avance no es menor si se considera que Villahermosa ha sido una ciudad históricamente vulnerada por la inundación, la desorganización urbana y la debilidad institucional. Que se encuentre ahora entre las ciudades más competitivas de su rango es una señal de que algo se está haciendo bien, aunque no todo esté resuelto.

Los desafíos de resiliencia climática, movilidad inclusiva, crecimiento ordenado y servicios públicos de calidad siguen latentes. Pero el municipio comienza a abandonar el modelo de crecimiento reactivo para transitar hacia un modelo prospectivo, donde el diseño urbano no solo responde al presente, sino anticipa los riesgos futuros.

PLANEACIÓN CON ROSTRO HUMANO

Uno de los ejes discursivos del Foro fue precisamente la humanización del urbanismo. Para ello, el municipio ha impulsado políticas de participación ciudadana, como el concurso de diseño del logotipo conmemorativo del IMPLAN, ganado por el joven Juan Miguel Olivares Ariño. La premiación, aunque simbólica, envió un mensaje: la planeación urbana también puede ser una herramienta de identidad y pertenencia.

Antares Soto Pastrana, titular del IMPLAN, subrayó que el instituto busca no solo trabajar para la ciudad, sino con la ciudad.

Una formulación breve, pero reveladora. Se trata de abrir la planeación a los ciudadanos, para que las soluciones no sean diseñadas en escritorio, sino construidas en diálogo con quienes habitan y transforman el territorio.

Villahermosa escala en el IMCO

Villahermosa escala en el IMCO

Datos del avance en competitividad urbana
Posición nacional 2023 2° lugar en municipios de 500 mil a 1 millón de habitantes
Ascenso en ranking +17 posiciones en 4 años
Factores clave
  • Infraestructura hídrica y vial
  • Servicios públicos básicos
  • Planeación con enfoque de resiliencia

En palabras de la alcaldesa Osuna: “Este foro no es un cierre, es un punto de partida”. Y en efecto, si algo deja claro el evento es que, cuando se institucionaliza la planeación, se protege el futuro de los vaivenes políticos.

UN URBANISMO QUE ESCALA DESDE LO LOCAL

En un país donde el 80% de la población vive en zonas urbanas, los gobiernos municipales tienen un papel decisivo en el bienestar cotidiano de millones. Sin embargo, pocas veces se otorga al urbanismo local el rango de política de Estado.

Lo que está en marcha en Centro, Tabasco, es una apuesta por cambiar esa lógica. Y aunque todavía hay carencias y contradicciones, la voluntad política de articular un sistema de planeación urbana que combine tecnología, sustentabilidad y participación, ya es un paso importante.

De continuar por esta vía, Centro puede colocarse como ejemplo de cómo un municipio de tamaño medio puede diseñar su futuro sin renunciar a la inclusión ni a la técnica. El reto ahora será sostener ese compromiso más allá del calendario electoral.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí