“Descubre cómo la Secretaría de Educación de Tabasco investiga la asignación irregular de 48 plazas docentes durante la administración pasada, y conoce las implicaciones para la formación de futuros maestros.”

Repartieron plazas docentes sin reglas en Setab; destapan red de favoritismos en administración pasada

La administración pasada en Tabasco, encabezada inicialmente por Adán Augusto López y continuada por Carlos Manuel Merino, enfrenta hoy serios señalamientos sobre presuntos actos de corrupción en la asignación de plazas docentes.

Con la llegada de Javier May al poder estatal, la Secretaría de Educación, bajo la tutela de Patricia Iparrea Sánchez, sacó a la luz un informe que detalla presuntas irregularidades que dañan la credibilidad del proceso educativo.

En conferencia de prensa, May e Iparrea anunciaron que, tras analizar la documentación del período de entrega-recepción, se descubrieron 48 casos de asignaciones indebidas en educación básica y media superior.

Dichas asignaciones, según las pesquisas, se concentraron en escuelas normales y jefaturas de enseñanza, ignorando los filtros legales que dictan la publicación de convocatorias y la evaluación de los aspirantes mediante rúbricas y comités.

La Secretaria subrayó que las plazas de Profesor Investigador de Enseñanza Superior (PIES) y Profesor de Enseñanza Superior (PES) exigen posgrados, publicaciones académicas y experiencia docente con cursos y capacitaciones acreditadas.

Pero en los expedientes revisados, estos requisitos se pasaron por alto, abriéndose un espacio a la discrecionalidad que, de confirmarse, representaría un posible delito administrativo.

SEIS CLAVES DEL CASO
  1. Compromiso de “cero tolerancia” y defensa del mérito en la función docente.
  2. Investigación sobre 48 plazas adjudicadas irregularmente en Tabasco.
  3. Administración pasada es señalada por posible corrupción en procesos de contratación.
  4. Seis renuncias y 42 despidos tras el inicio de las indagatorias.
  5. Normas de escuelas normales que exigen posgrado y experiencia, pasadas por alto.
  6. Declaraciones polémicas: “Tengan hijos, no perrijos” ante la baja natalidad.

De acuerdo con la información preliminar, funcionarios de la administración pasada podrían haber facilitado estas adjudicaciones de manera selectiva, beneficiando a perfiles con poca o nula preparación que no cumplían con los lineamientos internos de las escuelas normales.

Para las autoridades actuales, esto no solo atenta contra la ley, sino que pone en riesgo la calidad formativa de los futuros docentes.

BAJO LA LUPA

Entre los 48 casos detectados, se reportó que 6 implicados decidieron renunciar de manera voluntaria al notar las averiguaciones en curso, mientras que 42 fueron dados de baja al negarse a reconocer la ilegalidad de su acceso al puesto. En la misma conferencia, se ratificó la política de “cero tolerancia” a la corrupción que distingue la gestión de Javier May.

“En esta administración no habrá espacio para actos indebidos; quien haya incurrido en prácticas de corrupción será presentado ante las instancias competentes”, enfatizó la Secretaria de Educación.

Asimismo, se recalcó la necesidad de salvaguardar la credibilidad de las escuelas normales, pues de su buen funcionamiento depende la formación de maestros que impactarán el futuro de la juventud tabasqueña.

Desde octubre de 2024, cuando inició la gestión de May, se han asignado 307 plazas definitivas, 271 temporales y 72 directivas. Todas, aseguró Iparrea Sánchez, se entregaron siguiendo los lineamientos de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y aplicando criterios objetivos como antigüedad, desempeño y horas de capacitación.

Paralelamente, se han realizado 312 reajustes en distintos centros educativos para contrarrestar el exceso de personal. Esta medida, si bien implica una reorganización significativa, se fundamenta en la búsqueda de eficiencia y transparencia. De acuerdo con el Gobierno de Tabasco, no se aceptarán injerencias externas ni redes de tráfico de influencias que manipulen el destino de las plazas docentes.

SIN TOLERANCIA

Más allá de estos procesos, la Secretaria de Educación protagonizó un episodio mediático al lanzar la frase “Tengan hijos, no perrijos”. Con ello, llamó a los jóvenes a replantear sus decisiones de maternidad y paternidad en lugar de incrementar el número de mascotas. Su argumento se centró en que la baja natalidad podría derivar en un descenso de la matrícula escolar, afectando la demanda de docentes en un futuro próximo.

Las declaraciones de Iparrea Sánchez provocaron reacciones polarizadas. Por un lado, están quienes comparten la preocupación por el decreciente índice de natalidad; por otro, quienes consideran que el Estado no debe intervenir en decisiones tan personales. El debate abierto en redes sociales puso de relieve la tensión entre la planificación familiar y la necesidad de un tejido poblacional que sostenga la estructura educativa.

El Gobernador Javier May se limitó a insistir en que, más allá de las declaraciones controvertidas, su administración enfocará esfuerzos en consolidar proyectos que incentiven la calidad de la educación. Para ello, añadió, resulta prioritario mantener la integridad de los procesos de asignación de plazas y garantizar que solo quienes posean el perfil idóneo ocupen cargos tan sensibles como la formación de niños y jóvenes.

Mientras las investigaciones avanzan, la Secretaría de Educación prepara la documentación que sustenta las denuncias. El objetivo, según Iparrea Sánchez, es remitir toda la información a los tribunales competentes a fin de imponer las sanciones correspondientes. Se busca así mandar un mensaje a la comunidad: no habrá espacio para la opacidad o el clientelismo en el sistema educativo de Tabasco.

POLÉMICO LLAMADO

El caso de las 48 plazas docentes revela la complejidad del aparato administrativo, donde prácticas viciadas pueden minar incluso las áreas más sensibles de la gobernanza. Según expertos en transparencia, el costo real de estos actos va más allá de lo económico: impacta la confianza social en las instituciones y demerita la importancia del mérito como principio rector de la función pública.

Entre perrhijos y pupitres vacíos: el llamado que extrañó en Tabasco

La frase apareció sin preámbulo, lanzada como pedrada en lago tranquilo: “Tengan hijos, no perrhijos”. La pronunció la Secretaria de Educación de Tabasco, Patricia Iparrea Sánchez, al advertir una baja persistente en la matrícula escolar del estado.

“No quieren hijos, están los perrhijos”, insistió frente a los micrófonos. Y remató: “Queremos que haya natalidad de niños, los necesitamos”. No fue un reclamo moral, sino una preocupación demográfica.

Lo que podría parecer una anécdota aislada, tiene raíces más profundas. En México, especialmente en zonas urbanas, estudios recientes estiman que más del 60% de los hogares con mascotas las consideran parte de su familia. En muchos casos, la única parte.

La tendencia se extiende por Latinoamérica. En ciudades como Buenos Aires, Bogotá o Santiago, crecen

las tiendas para mascotas como si fueran guarderías. Y en Europa o Japón, la caída de nacimientos ya puso en jaque a sistemas educativos enteros. Menos bebés, menos estudiantes; menos estudiantes, menos escuelas.

La funcionaria tabasqueña miró el panorama desde ahí: con menos niños, sobran aulas y docentes. Lo que parece una transformación cultural se convierte en un desafío administrativo.

Demógrafos advierten que este cambio afecta directamente la planeación educativa. Aumentan los perros con suéter y nombre humano, mientras disminuyen las listas de inscripción.

En Tabasco, la frase causó revuelo. Pero la preocupación es real: si los nacimientos no suben, algún día las escuelas tendrán más bancas que alumnos… y más mochilas vacías que recreos.

El Gobernador May ha reiterado que se impondrán sanciones tanto administrativas como penales si se demuestra la responsabilidad de exfuncionarios en la entrega de plazas fuera de norma. En el mismo tenor, organizaciones civiles han exigido celeridad en las pesquisas y una sanción ejemplar a fin de impedir que estas prácticas se reproduzcan.

En el trasfondo se encuentra la urgencia de consolidar un modelo educativo sólido, que dote a Tabasco de docentes calificados para el desarrollo de competencias en las nuevas generaciones. Autoridades estatales insisten en que, una vez saneado el sistema, se robustecerán los mecanismos de verificación y evaluación, de manera que los procesos de contratación sean inobjetables.

Aun con las controversias y la polémica frase de los “perrijos”, la atención principal gira en torno a la búsqueda de legalidad y ética en el sector educativo. La expectativa es que este suceso sirva como un parteaguas y evite que, en el futuro, se normalicen vicios administrativos que atentan contra la formación de la niñez y la juventud.

RETOS FUTUROS

Frente a este panorama, se espera que la Secretaría de Educación refuerce los canales de denuncia ciudadana y establezca estrategias más rigurosas de supervisión interna. Así, se pretende blindar la asignación de plazas docentes de cualquier interferencia política. Asimismo, el Ejecutivo estatal proyecta mayor coordinación con instancias federales para aplicar estándares nacionales de transparencia y de combate a la corrupción.

Resulta evidente que la atención no se limita solo a la entrega de plazas. El fenómeno sociocultural que motiva a muchas personas a preferir mascotas sobre hijos cobra interés particular en la política educativa, al impactar la demanda de cupo en escuelas y, por extensión, el número de profesores requeridos. De acuerdo con especialistas, mantener una proyección demográfica realista resulta esencial para encaminar políticas públicas certeras.

Pese a las posturas encontradas, la Secretaria de Educación sostiene que la población infantil es clave para sostener los sistemas educativos y garantizar un ecosistema laboral sano para los docentes. No obstante, la polémica por sus declaraciones ha obligado al Gobierno a matizar la postura oficial y a remarcar el respeto de los derechos individuales, recordando que la maternidad y la paternidad son decisiones personales.

En suma, el caso de las plazas irregulares se enmarca en un escenario donde las prioridades son la rendición de cuentas, la calidad académica y la pertinencia de un proyecto educativo a largo plazo. El desenlace de las investigaciones definirá el rumbo que tome la educación en Tabasco, especialmente en materia de acceso al servicio profesional docente y lucha frontal contra la corrupción.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí