Este jueves iniciará en Tabasco la construcción de 15,200 viviendas, un arranque significativo dentro del programa Viviendas para el Bienestar, con el que el estado busca atender el rezago habitacional y dinamizar su economía.
El gobernador Javier May Rodríguez anunció que próximamente la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitará Tabasco para dar el banderazo oficial al proyecto de construcción de vivienda.
Para entender la magnitud de esta meta, basta contrastarla con el plan de Yucatán: mientras en Tabasco se construirán 15,200 viviendas solo en 2025, en Yucatán se proyecta edificar 20,000 en todo el sexenio.
Es decir, Tabasco construirá en un solo año el 76% de la meta total de Yucatán y seis veces más viviendas que las que ese estado tiene programadas en el mismo periodo.
TABASCO Y YUCATÁN: UN CONTRASTE EN VIVIENDA
El programa Viviendas para el Bienestar tiene tres objetivos fundamentales: proporcionar vivienda digna y segura, generar empleo a través del impulso a la industria de la construcción y favorecer a las empresas locales en la contratación de obras.
De esta manera, el proyecto busca atender la deuda histórica en materia de vivienda y, al mismo tiempo, convertirse en un motor económico en un estado que aún enfrenta retos en materia de empleo y desarrollo.
El gobernador Javier May Rodríguez destacó que el programa se desarrolla con un enfoque de equidad e inclusión social, garantizando que las familias con mayor necesidad sean beneficiadas. En los municipios de Jalapa, Macuspana y Centro ya se han entregado certificados de vivienda como parte del arranque de esta estrategia.
- Cinco millones y contando: Morena afianza su base con una afiliación que también construye poder
- Trump exporta su muro mediático: mensajes antimigrantes invaden la televisión mexicana
- Desde provincia lanzan advertencia: ‘Morena no será trampolín ni refugio de privilegios’; le exigen ética
Si bien la meta de 64,500 viviendas en seis años es ambiciosa, resulta pertinente compararla con otras estrategias estatales. Por ejemplo, en Yucatán, el gobernador Joaquín Díaz Mena firmó recientemente un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) para la construcción de 20 mil viviendas en todo el sexenio. En 2025, se contempla la edificación de 2,500 viviendas en esa entidad, lo que contrasta con las 15,200 proyectadas en Tabasco este mismo año.
ViVIENDA EN EL CONTEXTO NACIONAL
A nivel nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de 1 millón de viviendas nuevas durante su gobierno. En la presentación del plan en Palacio Nacional, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU, detalló que estas viviendas estarán destinadas principalmente a mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores.
De este total, 325,000 viviendas serán construidas en la Región Sur, que incluye a Tabasco junto con Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Esto significa que el estado formará parte de una de las regiones con mayor atención en el plan federal de vivienda.
DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA EN EL PLAN FEDERAL
- Región Sur (Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, etc.): 325,000 viviendas
- Región Centro (CDMX, Edomex, Puebla, Hidalgo, etc.): 239,400 viviendas
- Región Centro-Norte (Jalisco, Michoacán, Sinaloa, etc.): 228,800 viviendas
- Región Norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, etc.): 206,800 viviendas
Además, el plan contempla 450,000 mejoramientos y ampliaciones de viviendas existentes en zonas con alto grado de marginación, así como la escrituración de otro millón de viviendas. La inversión estimada para estas acciones es de 600 mil millones de pesos, con la generación de 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones de empleos indirectos.
La meta específica para 2025 es construir 165,000 viviendas en todo el país, realizar 100,000 mejoramientos en la zona oriente del Estado de México y regularizar al menos 120,000 escrituras.
UNA ESTRATEGIA AMBICIOSA Y CON RETOS
El arranque de este programa de vivienda en Tabasco marca un precedente importante en materia de infraestructura social. Si bien los números son alentadores, el desafío radica en la ejecución eficiente del proyecto, evitando problemas de sobrecostos o retrasos que han afectado iniciativas similares en el pasado.
La magnitud del plan exige un seguimiento constante para garantizar que el impacto económico y social se refleje en la calidad de vida de los tabasqueños. La visión de desarrollo integral, combinando vivienda, infraestructura y programas sociales, es una estrategia que podría sentar las bases para una mejor distribución de oportunidades en el estado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí