En el corazón de Tabasco, en el Gran Salón Villahermosa del parque Tomás Garrido Canabal, se vivió una jornada que resonó con la fuerza de las raíces y la identidad. Era el 19 de febrero de 2025, y el espacio se llenó de voces jóvenes que, como ríos caudalosos, fluyeron en lengua Yokot’an, celebrando el Primer Concurso Municipal de Poesía y el Segundo de Interpretación del Himno Nacional en esta lengua ancestral.
La alcaldesa Yolanda Osuna Huerta presidió el evento, irradiando orgullo y compromiso. Con voz firme, destacó que estas iniciativas buscan fomentar el pensamiento crítico, la interculturalidad, la igualdad de género y la inclusión a través de la lectura, la escritura y el arte. Sus palabras resonaron en el recinto, subrayando la importancia de preservar y fortalecer la lengua y las tradiciones de la cultura Yokot’an.
VOCES QUE ENORGULLECEN
El ambiente se impregnó de emoción cuando Arlet de la Cruz Hernández, estudiante de la escuela Emilio Portes Gil de la ranchería Buenavista 2ª Sección, se alzó con el primer lugar en el concurso de poesía. Sus versos, como semillas al viento, sembraron orgullo en los corazones presentes.
El segundo puesto fue para Feber Hernández Hernández, de la misma institución, y el tercero para Mileydi Rodríguez Magaña, de la escuela Francisco I. Madero de Jolochero 2ª Sección. Cada declamación fue un viaje al pasado, una conexión con los ancestros.
La música no se quedó atrás. En el concurso de interpretación del Himno Nacional, los estudiantes de la escuela Francisco I. Madero, de la ranchería Alambrado, se llevaron el primer lugar. Sus voces, al unísono, tejieron una melodía que entrelazó el orgullo nacional con la herencia indígena.
El segundo sitio fue para la escuela Dr. Alfonso Caso, de la ranchería La Ceiba, y el tercero para la primaria Emiliano Zapata, de Jolochero 2ª Sección. Cada entonación fue un puente entre el pasado y el presente, una reafirmación de identidad.
RESCATANDO UNA LENGUA ANCESTRAL
La lengua Yokot’an, también conocida como chontal de Tabasco, es una joya lingüística que ha resistido el paso del tiempo. Originaria de los pueblos prehispánicos que habitaron la región costera de Tabasco, especialmente en los municipios de Nacajuca, Centla y Jonuta, esta lengua pertenece a la familia maya, específicamente al subgrupo de las lenguas cholanas.
- Las 50 frases más memorables de AMLO (¡La #20 sigue moviendo corazones en Tabasco!)
- Pati Chapoy se quiebra en homenaje a Daniel Bisogno
- ¡Arranca la fiebre de la belleza! La Quinta Grijalva abre sus puertas para las reinas de la Feria!
A pesar de su riqueza cultural, ha enfrentado desafíos debido a la predominancia del español y la falta de políticas efectivas para su preservación. Iniciativas como estos concursos son faros de esperanza que buscan revitalizar su uso y transmisión a las nuevas generaciones.
La alcaldesa Osuna Huerta enfatizó que, desde el inicio de su administración, se ha trabajado arduamente en cultura y educación, no solo en la zona Yokot’an, sino en todo el municipio. Se han fortalecido los centros de artes y las bibliotecas, creando espacios donde la cultura florece y se comparte.



“No dejaremos a nadie atrás; estamos construyendo un municipio donde todos y todas puedan desarrollar sus capacidades y hagan realidad sus deseos de superación”, afirmó con determinación. Sus palabras pintaron un horizonte inclusivo, donde cada individuo es valorado y su cultura protegida.
UNA PROMESA DE CONTINUIDAD
El evento también contó con la presencia de Cipriano Ysidro Ysidro, director de Educación Indígena del gobierno estatal, quien subrayó que estos concursos no solo celebran la riqueza lingüística del estado, sino que también fortalecen los lazos entre la cultura, las artes y los principios de la nueva escuela mexicana. Su intervención recordó que la educación es el cimiento sobre el cual se construye el respeto y la valoración de nuestras raíces.
La jornada concluyó con la promesa de continuar fortaleciendo programas y ampliando acciones en educación y cultura. La visión es clara: un municipio incluyente, justo e igualitario, donde las nuevas generaciones se sientan orgullosas de sus raíces y tengan la certeza de que su cultura es valorada y protegida. Como ríos que convergen en un mismo cauce, los esfuerzos colectivos buscan construir un futuro donde la lengua Yokot’an y sus tradiciones sigan vivas, resonando en cada rincón de Tabasco.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí