CDMX.— El Senado de la República, con mayoría de Morena y sus aliados, ha aprobado una reforma a la Ley del Infonavit, generando un intenso debate político. Con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para su promulgación.
A pesar de los argumentos de la oposición, que denunció la medida como un intento del gobierno por controlar los fondos de los trabajadores, el oficialismo sostiene que se trata de un paso histórico para garantizar vivienda digna a los sectores más vulnerables.
UN DEBATE INTENSO
El enfrentamiento en el Senado fue intenso. La oposición, encabezada por PRI y PAN, acusó a Morena de querer apropiarse de los 2.5 billones de pesos del fondo del Infonavit.
¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE CON LA REFORMA?
- Trabajadores de menores ingresos: Posible acceso a vivienda digna a través de nuevos programas de construcción.
- Gobierno federal: Mayor control sobre los fondos del Infonavit y su administración.
- Sector privado y sindicatos: Pierden influencia en la toma de decisiones dentro del organismo.
- Oposición política: Denuncian la centralización del control financiero de los ahorros de los trabajadores.
Legisladores panistas y priistas insistieron en que la reforma abre la puerta a un manejo discrecional de los recursos y denunciaron la creación de una empresa filial del Infonavit, que participará en la construcción de viviendas de bajo costo.
En contraste, la bancada oficialista defendió la iniciativa argumentando que el sector obrero y los trabajadores de bajos ingresos serán los principales beneficiarios. La senadora Judith Díaz, ex panista ahora en Morena, arremetió contra la oposición: “Los que se robaron los fondos de vivienda de los trabajadores fueron ustedes”, expresó, mostrando pancartas con acusaciones de corrupción contra ex funcionarios priistas y panistas.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
Uno de los puntos más polémicos es la modificación en la estructura de gobierno del Infonavit, lo que permitirá al director general tener voz y voto en el Consejo de Administración. De igual manera, se establece que los órganos de control del Instituto operarán bajo una mayor supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Además, se asignará el 0.55% del presupuesto operativo del Infonavit para la nueva empresa filial encargada de construir viviendas. Morena argumentó que esta cifra es mínima y que antes se destinaba a pagar altos sueldos de representantes sindicales y patronales dentro del Instituto.
POSTURAS ENFRENTADAS
El senador Alejandro Murat, ex gobernador priista de Oaxaca y ex director del Infonavit, defendió la reforma ante los ataques de la oposición. “El Infonavit mantiene su gobierno corporativo y su autonomía. Lo que buscamos es transparencia y justicia social”, afirmó.
Desde la oposición, legisladores como Marko Cortés y Carolina Viggiano denunciaron que la reforma carece de mecanismos suficientes para garantizar que no se repitan actos de corrupción en la administración de los fondos.
IMPACTO Y CONSECUENCIAS
Por su parte, el dirigente del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, respaldó la medida asegurando que es una forma de evitar que los trabajadores sigan adquiriendo créditos impagables para viviendas de mala calidad.
Mientras Morena defiende la reforma como un acto de justicia social, los partidos de oposición ven en ella un intento de centralizar el control financiero sobre los ahorros de los trabajadores. A pesar de las críticas, la mayoría oficialista en el Senado logró aprobar la medida sin ceder a ninguna de las reservas presentadas.
El verdadero impacto de la reforma se verá en los próximos años, cuando la nueva estructura del Infonavit comience a operar y se evalúe si realmente facilita el acceso a viviendas asequibles o si, por el contrario, se convierte en un instrumento de uso discrecional del gobierno.
PUNTOS CLAVE DE LA REFORMA AL INFONAVIT
- Se crea una empresa filial del Infonavit para construir viviendas accesibles.
- El director del Infonavit tendrá voz y voto en el Consejo de Administración.
- Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisarán la operación financiera.
- La ASF mantendrá su función fiscalizadora sobre el manejo de los fondos.
- El 0.55% del presupuesto del Infonavit se destinará a la nueva empresa constructora.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí