¿Gobierno o narrativa? Los 7 ejes del informe con los que May marca rumbo y terreno

El gobernador Javier May Rodríguez no improvisó: leyó durante 45 minutos un informe que, más que balance trimestral, pareció reafirmación de ruta. Con cifras, frases y sin rubor, definió siete ejes clave de su administración: seguridad, salud, agro, obra pública, bienestar, economía y gobernanza.

Pero el informe fue también otra cosa: una respuesta al ruido político, una defensa del método y, sobre todo, un mapa de lo que May considera prioritario… y de lo que no.

No fue un resumen. Tampoco un corte administrativo. El mensaje ofrecido al cierre del segundo trimestre fue una afirmación política: Tabasco avanza, no por inercia, sino por voluntad.

Durante poco más de una hora, el mandatario tejió su intervención con tres hilos clave: presencia territorial, cumplimiento de compromisos y enfoque social. Y lo hizo con una consigna que suena ya a diagnóstico de época: el pueblo ya manda.

SEGURIDAD · CIFRAS PARA CALLAR

Fue uno de los rubros más detallados. Se presentaron datos concretos: una caída del 33% en homicidios dolosos a nivel estatal, una reducción de más del 56% en el municipio de Centro, 982 detenidos en el semestre —309% más que en 2024—, 292 armas aseguradas y un récord de más de 20 mil dosis de droga confiscadas. Todo dicho sin aspavientos, pero con intención.

No hubo menciones a casos específicos ni a delitos sensibles como feminicidios o desapariciones. Tampoco se presentaron voces de víctimas ni se habló de percepción ciudadana.

El gobernador Javier May se dio tiempo para fotografiarse con los asistentes a su informe, en su mayoría beneficiarios de programas sociales.

La narrativa fue operativa y numérica: se está trabajando, se están deteniendo generadores de violencia y el territorio está en control.

SALUD · EL PLAN CASA POR CASA

Si hubo un cambio de paradigma en el discurso, fue en salud. En lugar de inaugurar hospitales o presumir equipamiento, May centró su mensaje en un modelo itinerante: Salud Casa por Casa.



Más de 50 mil visitas domiciliarias, 2,255 brigadas comunitarias, atención a embarazadas, niños, personas mayores. Todo con presencia directa en comunidades apartadas.

La estrategia tiene lógica política y operativa: se gana confianza tocando la puerta, no esperando en el consultorio. Pero el mensaje omitió otras urgencias: infraestructura hospitalaria, abasto de medicamentos o atención especializada.

El foco fue el territorio, no los quirófanos. Aun así, la narrativa de salud como acompañamiento conectó con la idea de un gobierno que va.

CAMPO · DEL ESTERO A LA FINCA

La sección agropecuaria fue de las más extensas y numéricas. 2.4 millones de alevines sembrados, 900 toneladas de mojarra estimadas, 8 millones de ostiones por cosechar, 579 sementales entregados, 900 millones de pesos invertidos en ganadería.

Lo mismo ocurrió con Sembrando Vida Tabasco: 8 mil sembradores activos, 1.9 millones de plantas producidas, una meta de 10 millones a sembrar en octubre. Aquí el subtexto no fue técnico, sino simbólico: el agro ya no es atraso, sino motor. Un campo que da frutos, da empleo y da votos.

OBRAS · CONSTRUIR COMO BANDERA

Se contabilizaron más de 1,500 obras ejecutadas solo en el segundo trimestre del año. No se trató de megaproyectos, sino de una multiplicidad de acciones pequeñas y visibles: calles, caminos, viviendas, bordos, domos, techos, drenajes.

Más allá de la cantidad, el mensaje insistió en una diferencia de fondo: la obra pública ahora tiene rostro. Es cercana, es comunitaria y se entrega sin intermediarios. May usó la palabra “hecho” como clave retórica.

En un entorno saturado de promesas, la obra concreta —aunque modesta— funciona como narrativa política eficaz.



PROGRAMAS · EL ESTADO EN CASA

Ya llegamos al 50 % de las viviendas de Tabasco”, dijo el gobernador. La cifra puede discutirse, pero la intención es clara: construir una red directa de presencia institucional en el hogar.

Pensiones, créditos, apoyos a mujeres, sembradores y pescadores. El mensaje es uno: el gobierno entra, asiste y permanece.

May insistió en que no hay gestores, que todo se entrega en mano, sin moches ni listas fantasma. La política social se presenta como eje de reconstrucción comunitaria. Y, a diferencia del pasado, tiene rostro campesino y color tabasqueño.

EL PUEBLO COMO BRÚJULA

En apenas 45 minutos de mensaje, el gobernador pronunció más de 15 veces la palabra “pueblo”.

Frases como “El pueblo ya manda”, “Gobierno del pueblo” y “Voluntad del pueblo” marcaron el tono del informe.

Más que recurso retórico, la palabra se usó como legitimador de acciones. Cada cifra, programa o decisión fue anclada en una narrativa de cercanía popular.

No se presume poder. Se presume conexión: un discurso con brújula social.

ECONOMÍA · EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Aunque no tuvo una sección explícita, el gobernador dejó frases y cifras que delinean un discurso económico emergente: el sur también produce, también exporta, también resiste.

Habló de plátano de Teapa que ya cruza fronteras, de ferias del cacao, de pescadores que recuperan sus cuerpos lagunares y ríos, de emprendedoras con créditos propios.

No se mostraron grandes indicadores macroeconómicos, pero sí hubo narrativa productiva. Desde la finca hasta la cooperativa, el énfasis estuvo en una economía que nace abajo, sin intermediarios y con “una visión de pueblo con derechos”. Una economía pequeña, pero visible.

GOBERNANZA · FRASES PARA ENTENDER UN GOBIERNO

¡Disculpen las molestias, estamos trabajando!” fue una de las frases más celebradas del mensaje. Pero también se deslizaron otras de alto voltaje: “Ahora nadie se roba el dinero”, “No estamos en tiempos políticos”, “El pueblo ya manda”.

LA CIFRA QUE MÁS APLAUDIERON

No fue una inversión millonaria, ni la cantidad de obras ejecutadas. Lo que generó la ovación más inmediata fue una frase:

“Ahora nadie se roba el dinero”.

En un estado donde la corrupción ha sido histórica, esa afirmación —más simbólica que verificable— encontró eco.

La política también se mide en reacciones: el aplauso lo confirmó.

Más que adornos, esas frases fueron diagnósticos. El gobernador no solo se presentó como gestor, sino como parte de un movimiento en marcha.

Habló de los que dieron la vida, de los que lo acompañan y de los que se oponen. Cerró con arengas. Y, aunque no lo dijo explícitamente, dejó una advertencia: apenas estamos comenzando.

MARTES 8: El informe con filo: mensajes y silencios políticos

“HECHO” COMO CONSIGNA

La palabra “hecho” apareció repetidamente: “hecho en el campo”, “hecho en la comunidad”, “hecho gobierno”. Fue más que una muletilla.

En el discurso de May, hecho funciona como antónimo de promesa, como ancla de credibilidad. Frente a un electorado cansado de anuncios, usar esa palabra como clave refuerza una identidad política: la de la entrega, no la expectativa.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí