La administración de Javier May Rodríguez ha decidido jugar una carta clave en la ejecución de obra pública: solicitar el adelanto del 25% del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS).
Con esta medida, el gobierno estatal y los 17 municipios de Tabasco podrían disponer de 1,800 millones de pesos en mayo para infraestructura prioritaria.
Más allá del anuncio, el movimiento tiene un trasfondo estratégico: acelerar la inversión en un contexto donde la desaceleración del empleo y el fin de las megaobras federales han impactado la economía local.
UNA ESTRATEGIA CON DOBLE OBJETIVO
Desde Palacio de Gobierno, el gobernador Javier May Rodríguez explicó que estos recursos se destinarán a proyectos esenciales: agua potable, alcantarillado, drenaje, electrificación, urbanización, infraestructura educativa y salud.

En teoría, las obras beneficiarán a las comunidades más rezagadas y al mismo tiempo inyectarán dinamismo a la economía, golpeada por la conclusión de grandes proyectos como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.
La administración estatal confía en que el Congreso del Estado aprobará la propuesta, permitiendo que el anticipo se reciba a través de Banobras sin que esto represente una deuda que trascienda la actual administración.
Daniel Casasús Ruz, titular de SOTOP, aseguró que los recursos serán aplicados en proyectos prioritarios como la planta potabilizadora de Paraíso, la reconstrucción de unidades deportivas y la construcción de un nuevo plantel del COBATAB en Pomoca, Nacajuca.
¿UN RESPIRO ECONÓMICO O UNA APUESTA RIESGOSA?
El plan gubernamental parte de una lógica de aceleración del gasto público. El adelanto del FAIS permitiría reducir el rezago en infraestructura básica, además de crear empleos en el corto plazo. Sin embargo, también existe el riesgo de comprometer recursos futuros en un contexto de incertidumbre económica.
El secretario de Finanzas, Julián Enrique Romero Oropeza, explicó que los fondos deberán ser liquidados antes de que terminen las administraciones municipales y estatal, con lo que se pretende evitar que la medida se convierta en una carga financiera para gobiernos futuros.
Antonio García Carreño, de la Unidad Financiera de Banobras, respaldó la estrategia al señalar que se trata de un mecanismo financiero utilizado en varios estados como alternativa para agilizar proyectos de alto impacto.
LA CLAVE POLÍTICA DETRÁS DEL ANUNCIO
La decisión de adelantar los recursos no es solo un cálculo financiero, sino también una estrategia política. Con elecciones locales en 2027, la administración de Javier May apuesta por consolidar su gestión con proyectos tangibles antes de la recta final de su sexenio.
Asegurar obras visibles en municipios con rezago no solo impactará el bienestar social, sino que también fortalecerá la narrativa de un gobierno activo y resolutivo.
Además, el plan refuerza la relación del gobernador con los 17 alcaldes de Tabasco, quienes recibirán recursos en un momento clave. En términos políticos, la administración de May busca evitar la percepción de parálisis gubernamental tras la salida de López Obrador del escenario federal.
INFRAESTRUCTURA COMO DETONANTE DEL EMPLEO
La estrategia se da en un contexto donde la finalización de los grandes proyectos federales ha reducido la actividad económica en Tabasco. Durante la conferencia, el propio gobernador reconoció que “la generación de empleo se nos cayó”, lo que hace más apremiante la inversión pública.
Desde 2018, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya impulsaron el empleo en la región, pero su conclusión dejó un vacío en el sector de la construcción y servicios. El anticipo del FAIS buscaría compensar parte de esa caída y generar oportunidades para trabajadores que antes estaban ocupados en estos proyectos.
¿QUÉ SIGUE PARA TABASCO?
El éxito de esta medida dependerá de la eficiencia en la aplicación de los recursos. Si los fondos se traducen en obras concluidas y funcionales antes de 2027, la administración de Javier May podrá consolidar un legado de inversión social y recuperación económica.
Sin embargo, si la ejecución se vuelve lenta o los proyectos enfrentan problemas de sobrecosto o corrupción, la estrategia podría convertirse en un arma de doble filo.
Por ahora, el gobernador ha puesto sobre la mesa un plan de alto impacto. Lo que sigue será ver si el Congreso aprueba la iniciativa y si los recursos realmente se aplican con la rapidez y transparencia necesarias.
¿QUÉ ES EL FAIS Y POR QUÉ ES CLAVE PARA TABASCO?
El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) es un fondo público destinado a financiar obras y acciones sociales básicas en zonas con mayor rezago social y pobreza extrema.
Es uno de los fondos que conforman el Ramo 33 del gasto federal y sus recursos provienen de impuestos, distribuyéndose entre entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México bajo criterios de equidad territorial.
El FAIS se emplea para mejorar servicios básicos como agua potable, drenaje, electrificación, urbanización, educación y salud. Además, permite a los municipios realizar obras de impacto regional, al coordinarse con otras localidades para la ejecución de proyectos estratégicos.
PUNTOS CLAVE DEL ADELANTO DEL FAIS | |
---|---|
Monto total | 1,800 millones de pesos |
Destino | Infraestructura social (agua, drenaje, electrificación, salud, educación) |
Ejecución | Gobierno estatal y 17 municipios |
Mecanismo | Adelanto a través de Banobras |
Plazo de liquidación | Antes de que termine la administración estatal y municipal |
Objetivo | Reactivación económica y generación de empleo |
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí