CDM X.— Este lunes 1 de septiembre no será un día más en la historia institucional del país. El Poder Judicial Federal (PJF) vivirá un cambio de fondo: asumirán funciones los nueve ministros electos de la Suprema Corte, cerca de 850 jueces y magistrados federales, y los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Con ello, entrará en vigor un modelo que sustituye al diseñado en 1994 bajo la presidencia de Ernesto Zedillo.
El nuevo esquema deja atrás tres décadas en las que la Corte se consolidó como tribunal constitucional y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reguló la carrera judicial. Desde este lunes, la operación se apoyará en dos nuevos órganos: el Órgano de Administración Judicial (OAJ) y el TDJ, ambos con facultades amplias sobre la gestión y disciplina del Poder Judicial.
LA PRIMERA DECISIÓN: EL OAJ
El domingo 31 de agosto, en un comunicado, Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente entrante, adelantó cuál será la primera decisión de los nuevos integrantes de la Corte: nombrar a los tres integrantes del OAJ que corresponde designar al máximo tribunal.
“Frente a ello, resolvieron que una de sus primeras decisiones será la designación, el próximo 1 de septiembre, de las tres personas integrantes del Órgano de Administración Judicial que corresponde nombrar a la Suprema Corte”, explicó Aguilar, tras la séptima reunión privada de los ministros electos.
El OAJ reemplazará al desaparecido Consejo de la Judicatura. Tendrá cinco miembros en total: tres nombrados por la Corte, uno por el Senado y uno por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ya anunció que propondrá a su exconsejero jurídico capitalino, Néstor Vargas.
Su responsabilidad es amplia: manejar presupuesto, carrera judicial, adscripciones de jueces y magistrados, contrataciones, tecnologías, inmuebles y servicios de toda la estructura federal, incluida la Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
CAMBIOS DEL SISTEMA JUDICIAL
- Nueve nuevos ministros inician funciones este 1 de septiembre.
- 850 jueces y magistrados electos se incorporan a sus cargos.
- Desaparece el CJF, sustituido por el Órgano de Administración Judicial (OAJ).
- Nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) supervisará la conducta de juzgadores.
- Corte solo en Pleno, eliminadas las Salas de resolución.
UNA CORTE EN PLENO
La nueva Corte arranca con una característica inédita: solo sesionará en Pleno. Con la eliminación de las Salas, los once ministros (nueve nuevos, dos en funciones) deberán resolver en conjunto todos los asuntos, un modelo que centraliza la deliberación, pero que plantea dudas sobre la agilidad para atender la carga de trabajo.
El primer reto será aprobar acuerdos generales y reformas reglamentarias que permitan la operación cotidiana. La elaboración de esos documentos ha estado a cargo de Rafael Coello Cetina, secretario general de Acuerdos, quien se mantiene en el cargo y será pieza clave en el arranque.
CEREMONIAS Y TIEMPOS
El inicio formal no solo será administrativo. Está programado un conjunto de actos simbólicos:
- Madrugada: “purificación de espacios” en la sede central de la Corte.
- Cuicuilco: ceremonia de consagración de bastones de mando, que por la tarde serán entregados a los nuevos ministros.
- 19:30 horas: toma de protesta de los nueve ministros en el Senado.
- 22:00 horas: sesión solemne de instalación de la Corte, con la presidenta Claudia Sheinbaum como invitada.
A partir del martes, el Pleno deberá sesionar ya en funciones para aprobar la primera lista de asuntos y tramitar los casos que lleguen.
LOS JUECES Y MAGISTRADOS ELECTOS
El cambio no solo toca a la Corte. Este lunes también comenzarán a despachar 850 jueces y magistrados electos el 2 de junio. El OAJ tendrá hasta el 15 de septiembre para adscribirlos a los nuevos tribunales y juzgados federales. Esa tarea deberá empatar con la revisión de los proyectos de presupuesto 2026 para todo el Poder Judicial.
Los jueces y magistrados se integran a un modelo donde las funciones administrativas están en manos del OAJ y las disciplinarias en el TDJ, lo que elimina la estructura única que representó el CJF durante tres décadas.
- Trump desafía a Chicago: más agentes federales y amenaza de Guardia Nacional
- Reforma inédita: la justicia mexicana inicia su mayor metamorfosis
- Mujeres al Centro: el viraje social de Yolanda Osuna
TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
El TDJ será la nueva instancia encargada de sancionar a jueces y magistrados. Con cinco integrantes electos, podrá suspender o destituir juzgadores por sentencias “contrarias a la administración de justicia”, investigar a ministros de la Corte y a magistrados del TEPJF. Sus resoluciones serán definitivas, sin posibilidad de revisión por la propia Corte.
La presidenta del TDJ será Celia Maya, acompañada por Verónica de Gyvés, Bernardo Bátiz, Indira García y Rufino León. El esquema contempla que los procedimientos disciplinarios inicien con una comisión de tres integrantes y, en caso de apelación, resuelva el Pleno del propio tribunal.
UN NUEVO TABLERO INSTITUCIONAL
La transición judicial implica también continuidad técnica. Unos 150 secretarios de estudio y cuenta, además de 19 que trabajaron con el exministro Luis María Aguilar, permanecerán en funciones. Su papel será crucial para garantizar la coherencia en los criterios de la Corte, aun cuando los ministros cambien.
El rediseño también altera el papel del presidente de la Corte. Antes concentraba facultades administrativas y de gestión; ahora, el ministro presidente, Hugo Aguilar, se dedicará exclusivamente a su ponencia y a coordinar el Pleno. Se prevé que tenga el mismo margen de trabajo que el resto de sus colegas, algo inédito en la historia reciente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí