De Calles a AMLO: la revolución de ideas que resucita el poder hegemónico tras el ocaso neoliberal

En la historia política de México, la figura de un partido dominante se erige casi como una constante. Desde la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, impulsada por Plutarco Elías Calles para apaciguar la pugna entre caudillos, hasta la dinámica actual de Morena en la llamada Cuarta Transformación, la consolidación del poder en un solo instituto político ha sido un factor decisivo para comprender la vida pública nacional.


Del caos posrevolucionario a la institucionalización

Tras los estragos de la Revolución Mexicana, México necesitaba una estructura capaz de evitar que la lucha por el poder volviera a resolverse en los campos de batalla. En este escenario de incertidumbre emergió la figura de Plutarco Elías Calles, quien vislumbró en la creación del PNR la vía para canalizar las ambiciones revolucionarias en un marco institucional. Así nació, en 1929, un partido que, con distintas transformaciones —PNR, luego PRM y finalmente PRI—, dominaría la política nacional durante más de siete décadas.

El Maximato (1928-1934), etapa en la cual Calles ejerció un control férreo pese a no ocupar la presidencia, reveló la concentración del poder: se simulaban procesos democráticos, pero la voluntad real se gestaba en un reducido círculo de decisión. Aunque el unipartidismo brindó relativa estabilidad y favoreció proyectos de desarrollo, a la vez limitó la pluralidad y la competencia electoral. El resultado fue un país gobernado prácticamente por un mismo eje hasta el año 2000.

La Cuarta Transformación: ¿ruptura o continuidad?

Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su movimiento, la política mexicana parecía encaminarse a un cambio de fondo, anunciado como la Cuarta Transformación. Las promesas de justicia social, austeridad y regeneración nacional reflejaron el hartazgo ciudadano frente a las prácticas del antiguo régimen y apuntaban a un nuevo comienzo.

No obstante, Morena —el partido que aglutina este proyecto— mantiene rasgos que evocan aquella tradición unipartidista, sobre todo en materia de organización. La estrategia para constituir comités seccionales a lo largo del país y la meta de afiliar a millones de personas recuerdan la forma en que el PNR o el PRI solían expandirse y centralizar sus fuerzas.

Mientras el discurso de Morena propone un retorno del poder “al pueblo”, la realidad es que el control y la toma de decisiones permanecen concentrados en una cúpula: la dirección nacional y, en particular, la Secretaría de Organización, hoy en manos de uno de los hijos del presidente. Esta confluencia entre nuevas narrativas y viejos métodos de control plantea la duda de si el país se encuentra ante una transformación genuina o una modernización de las mismas lógicas de poder.

El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y caudillos de la Revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR); Morena fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador.

Una maquinaria política en marcha

Morena desplegó una ambiciosa iniciativa para reestructurar su base territorial con más de 70 mil comités seccionales. Además, se ha propuesto la adhesión de 10 millones de militantes mediante un proceso de afiliación que combina tecnología digital y campañas presenciales.

Dos documentos fundamentales orientan este proceso:

  • “Los 100 postulados de un morenista”
  • “Decálogo para gobiernos de Morena”

Ambos enfatizan la necesidad de la regeneración y la participación ciudadana. Sin embargo, en la práctica, estas orientaciones buscan uniformar criterios ideológicos y alinear a la militancia con una visión que, pese a ser inclusiva en el discurso, consolida un control vertical.


Herencias y contrastes

Cuando se compara el PNR/PRI histórico con el fenómeno de Morena, hay elementos que evidencian la permanencia de ciertas prácticas:

Legitimidad y discurso: Del ideal de pacificar un país posrevolucionario a la promesa de acabar con la corrupción y la desigualdad, ambos modelos se han sostenido en un relato que justifica la necesidad de un instituto fuerte que “garantice” la estabilidad.

Centralización del poder: Aunque en un contexto distinto, la estructura partidista mantiene el control desde la dirigencia.

Movilización masiva: Ayer se impulsaba la “unidad revolucionaria”; hoy se difunde la idea de “regeneración nacional”.

Pese a los claros paralelismos, también hay rupturas. El México actual exige mayor transparencia y pluralidad, y la presión social limita que cualquier partido —por muy hegemónico que parezca— pueda operar en la opacidad total. Asimismo, la alternancia política ya no es un tema utópico ni una concesión; la ciudadanía demanda rendición de cuentas y puede virar su preferencia electoral de forma más ágil que en los tiempos del PRI hegemónico.


Pese a los claros paralelismos, también hay rupturas. El México actual exige mayor transparencia y pluralidad, y la presión social limita que cualquier partido —por muy hegemónico que parezca— pueda operar en la opacidad total.

Asimismo, la alternancia política ya no es un tema utópico ni una concesión; la ciudadanía demanda rendición de cuentas y puede virar su preferencia electoral de forma más ágil que en los tiempos del PRI hegemónico.

Perspectivas: entre la hegemonía y la renovación

La consolidación de Morena sigue generando interrogantes. ¿Podrá transformar verdaderamente el ejercicio del poder o repetirá los vicios del pasado? Los avances en materia de participación ciudadana pueden cohabitar con una alarmante concentración de funciones y presupuesto en manos del partido mayoritario.

El entonces presidente Plutarco Elías Calles (sentado al centro) encabeza el primer comité nacional del PRI. (Foto: Especial)

Algunos analistas opinan que la vasta estrategia de afiliación podría traducirse en estabilidad y respaldo popular para la Cuarta Transformación, otorgando a México un nuevo periodo de paz social y reformas de largo aliento. Otros, en cambio, temen que esta hegemonía partidista acarree un déficit democrático, donde la oposición queda relegada a un papel simbólico y se imposibilita la alternancia real.

Conclusión

La historia política de México es, a la vez, un relato de cambios y de sorprendentes continuidades. El nacimiento del PNR y su conversión en PRI sentaron las bases de un sistema unipartidista que, si bien trajo orden en épocas convulsas, también generó una prolongada hegemonía. La actualidad, con el auge de Morena, revela la persistencia de ciertos rasgos de ese pasado, aunque revestidos de un discurso renovado que promete justicia social y participación.

El país se enfrenta a un dilema: ¿se trata de una transformación profunda que finiquitará prácticas añejas o de un reciclaje de las mismas fórmulas de concentración del poder, ahora con nuevos nombres y rostros? La respuesta dependerá de la vigilancia ciudadana, la fortaleza de las instituciones y la disposición de Morena y sus líderes a abrir realmente el juego democrático. Solo el tiempo dirá si esta Cuarta Transformación deviene en una etapa histórica de regeneración o, simplemente, en la actualización de un viejo modelo.

Bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, el PNR se convirtió en un partido de masas con una estructura corporativista.


GLOSARIO Y REFERENCIAS

  • Unipartidismo: Sistema donde un partido domina el espectro político, restringiendo la competencia real.
  • Maximato (1928-1934): Periodo en que Plutarco Elías Calles controló la presidencia tras dejar el cargo, influyendo en las decisiones de los mandatarios sucesores.
  • Cuarta Transformación (4T): Propuesta política de AMLO para lograr cambios profundos en México en el terreno social, político y económico.
  • PNR/PRI: El primero fundado en 1929 por Calles y transformado en el PRI, que gobernó México durante más de 70 años de manera prácticamente ininterrumpida.
  • Morena: Movimiento político surgido de la figura de AMLO, promotor de la Cuarta Transformación.

FUENTES CONSULTADAS

  • Obras académicas de historiadores como Lorenzo Meyer y Alejandra Lajous sobre la construcción del sistema posrevolucionario.
  • Reportes periodísticos de medios nacionales que han seguido la evolución de Morena y su estrategia de afiliación.
  • Archivos y publicaciones oficiales sobre datos electorales, presupuestarios y legislativos.

Logotipo de WhatsApp

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Haz clic aquí

El Tabasqueño—Reportajes Especiales Web